Redes neuronales contra el fraude en alimentaciónPaloma Recuero de los Santos 11 mayo, 2020 ¿Sabías que la inteligencia artificial, y en particular, las redes neuronales, nos pueden ayudar a detectar fraudes alimentarios? Es un tema importante ya que, según la Red de fraude alimentario de la Comisión Europea, las alertas por la falsificación de alimentos crecen año a año. Un equipo de investigadores de la UCM liderado por el químico José Torrecilla ha ideado un método que permite detectar de forma ágil y económica uno de los fraudes más habituales: el del arroz. Producción de arroz en el mundo Según la FAO, el arroz ocupa el tercer lugar en la producción mundial de cereales y España es el segundo productor europeo de este cereal. El fraude del arroz, por suerte, no pone en riesgo la salud de los consumidores, pero sí su bolsillo. Tampoco es que nadie se vaya a arruinar por comprar arroz. Pero si un consumidor quiere darse el capricho de comprar variedades de mayor calidad/precio, como el basmati, quiere recibir el producto por el que está pagando. Hasta ahora, para detectar este tipo de fraudes había que recurrir a complejos y costosos estudios de ADN. Sin embargo, gracias a la inteligencia artificial, con una simple foto se puede detectar si la variedad de arroz es la correcta. La inteligencia artificial revoluciona los controles de calidad alimentarios El equipo de Torrecilla generó una base de 27.000 imágenes de puñados de granos y harinas a partir de 5 variedades distintas de arroz, una de ellas con denominación de origen. Después, entrenó con ellas una red neuronal convolucional como las que se usan en sistemas de reconocimiento facial o de diagnóstico por imagen de tumores. El algoritmo aprendió cómo determinado pixel o combinación de colores eran característicos de una u otra variedad, siendo así capaz de distinguirlas. El desarrollo del modelo ha sido lento, pero una vez entrenado, es capaz de dar una respuesta en décimas de segundo. Así, de una forma rápida, cómoda y barata, la inteligencia artificial está revolucionando las técnicas de control de calidad y se convierte en una gran aliada contra el fraude alimentario. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Historia del Big Data: la URSS ya lo utilizaba en los años 60Caso de éxito: Lograr una estrategia de negocio basada en audiencias
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...