Redes neuronales contra el fraude en alimentaciónPaloma Recuero de los Santos 11 mayo, 2020 ¿Sabías que la inteligencia artificial, y en particular, las redes neuronales, nos pueden ayudar a detectar fraudes alimentarios? Es un tema importante ya que, según la Red de fraude alimentario de la Comisión Europea, las alertas por la falsificación de alimentos crecen año a año. Un equipo de investigadores de la UCM liderado por el químico José Torrecilla ha ideado un método que permite detectar de forma ágil y económica uno de los fraudes más habituales: el del arroz. Producción de arroz en el mundo Según la FAO, el arroz ocupa el tercer lugar en la producción mundial de cereales y España es el segundo productor europeo de este cereal. El fraude del arroz, por suerte, no pone en riesgo la salud de los consumidores, pero sí su bolsillo. Tampoco es que nadie se vaya a arruinar por comprar arroz. Pero si un consumidor quiere darse el capricho de comprar variedades de mayor calidad/precio, como el basmati, quiere recibir el producto por el que está pagando. Hasta ahora, para detectar este tipo de fraudes había que recurrir a complejos y costosos estudios de ADN. Sin embargo, gracias a la inteligencia artificial, con una simple foto se puede detectar si la variedad de arroz es la correcta. La inteligencia artificial revoluciona los controles de calidad alimentarios El equipo de Torrecilla generó una base de 27.000 imágenes de puñados de granos y harinas a partir de 5 variedades distintas de arroz, una de ellas con denominación de origen. Después, entrenó con ellas una red neuronal convolucional como las que se usan en sistemas de reconocimiento facial o de diagnóstico por imagen de tumores. El algoritmo aprendió cómo determinado pixel o combinación de colores eran característicos de una u otra variedad, siendo así capaz de distinguirlas. El desarrollo del modelo ha sido lento, pero una vez entrenado, es capaz de dar una respuesta en décimas de segundo. Así, de una forma rápida, cómoda y barata, la inteligencia artificial está revolucionando las técnicas de control de calidad y se convierte en una gran aliada contra el fraude alimentario. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Historia del Big Data: la URSS ya lo utilizaba en los años 60Caso de éxito: Lograr una estrategia de negocio basada en audiencias
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes
AI of Things WiFi 7 está aquí: te damos las claves de la nueva generación El WiFi 7, la nueva versión del estándar de conectividad, va a llevar la velocidad de Internet a un nivel completamente nuevo. En comparación con su predecesor, WiFi 6, esta nueva...
Cristina del Carmen Arroyo Siruela Día de la mujer ingeniera: construyendo nuevos caminos El término “ingeniero” proviene del latín, ingenium, en castellano ingenio. Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el mundo de la ingeniería con el sexo masculino. Pero ¿es el...