Raúl Salgado Programas de internacionalización para pymes: Xpande y Xpande Digital 47.200 compañías españolas vendieron en el exterior de forma regular durante el primer semestre del año, según datos del ICEX. Y en ese mismo periodo de tiempo la Cámara...
Carmen Urbano Los mejores ‘marketplaces’ para la exportación y el eBusiness Los mercados electrónicos, marketplaces, son plataformas tecnológicas que facilitan y promueven el encuentro entre oferta y demanda online. Son una excelente herramienta de diversificación de mercados, de competitividad global,...
Mario Cantalapiedra Diferencias entre un préstamo participativo y uno tradicional Los emprendedores que tienen proyectos empresariales viables y con perspectivas de consolidación futura son el principal destino de los denominados préstamos participativos, una fórmula de financiación que está a...
David Ballester La nueva fiscalidad del renting de los coches de empresa Uno de los temas más controvertidos en la gestión fiscal de las pymes y los autónomos es el de la fiscalidad de los vehículos utilizados en la actividad empresarial. La...
Andrés Naranjo Ransomware: el azote de las Pymes Últimamente no dejan de repetirse las noticias sobre nuevos ataques con ransomware. En este post te explicamos por qué son importantes para las pymes.
Carlos Ávila JavaScript está en todos lados… ¡Y sus debilidades también! En la década de los 90, en muchos casos JavaScript nos servía poco más que para lanzar nieve en navidad o cambiar de skins en ciertas fechas a nuestras...
Innovation Marketing Team 4YFN21: las startups, factor clave para la transformación tecnológica y la recuperación económica 4 Years From Now (4YFN), el evento de emprendimiento que se celebra de manera paralela al Mobile World Congress (MWC), ha vuelto a abrir sus puertas. Tras tener que...
AI of Things ¿Quieres multiplicar la tasa de conversión?: Data Rewards Contenido escrito por Félix Sanz Justel, Marketing Effectiveness Manager, Mobile Advertising Los servicios de recompensa de datos o “Data Rewards” son una poderosa herramienta a disposición de las marcas para incentivar la...
Redefiniendo la seguridad en la nube con SASESamuel Bonete Satorre 24 septiembre, 2020 Para un momento y piénsalo fríamente: ¿qué porcentaje de tu tráfico en Internet termina en sitios web o navegación tradicional y qué proporción en servicios SaaS? Si lo analizamos en detalle, más del 85 % del volumen de tráfico que se mueve en Internet finaliza en un servicio SaaS. Dicho esto, un proxy o firewall tradicional, ya esté on-prem o en la nube, ¿es capaz de entender lo que pasa en las aplicaciones cloud que se consumen? Sé sincero contigo mismo… Las soluciones de seguridad tradicionales o basadas en modelos heredados están orientadas a proteger al usuario a fin de salvaguardar la navegación y evitar que este acceda a sitios maliciosos, descargue malware o haga click en un sitio de phishing. Dichas soluciones, además, siguen un modelo de “permitir/denegar”, autorizando el uso de ciertas aplicaciones y bloqueando muchas otras. Ahora bien, en un momento en el que el mundo web y el SaaS han convergido, este patrón ya no tiene sentido. Los proxies y los firewalls cloud no son suficientes para proteger nuestra información. Un proxy cloud convencional es efectivo paralizando o permitiendo aplicaciones cloud y páginas web, pero no funciona para decodificar a bajo nivel lo que sucede en la aplicación SaaS. Dicho de otro modo, podrá facilitar información básica (por ejemplo, que un usuario se conectó a OneDrive y subió X Gb de datos) pero no proporcionar informes detallados del tipo: ¿a qué instancia concreta se conectó el usuario? ¿Qué documento subió a dicha instancia? ¿Estaban protegidos con IRM? ¿Los ficheros fueron compartidos posteriormente con un tercero?, etc. La coyuntura actual nos obliga a proteger no sólo la navegación web del usuario, sino también los datos y, sobre todo, a ser conscientes de dónde termina la información corporativa. Más allá de las aplicaciones SaaS reguladas, la información de la empresa puede acabar en cualquier página web, servicio SaaS no regulado o instancia de IaaS. Es por ello que el concepto de Proxy Cloud de Nueva Generación, o NextGen Secure Web Gateway toma peso. El primer paso hacia una estrategia SASE ¿Y qué es esto de un NextGen Secure Web Gateway? Básicamente, se trata de un servicio de proxy de navegación web ofrecido desde la nube, pero que, a diferencia de los servicios tradicionales, es capaz de proteger la navegación y de controlar lo que hacen los usuarios en las aplicaciones SaaS, pudiendo leer la información que trasiega hacia las mismas y aplicar controles dentro de un contexto. En resumidas cuentas, hablamos de dotar de inteligencia al proxy, aunando capacidades de Proxy, CASB, DLP y Threat Protection en una plataforma 100 % cloud por la que haremos pasar el tráfico de navegación de nuestros usuarios, cuando estén en la oficina, en una sede conectada por SD-WAN o en movilidad. De este modo, lo primero que sucederá cuando un empleado abra su portátil es que se conectará de forma transparente a un punto de control en Internet y, desde allí -previa validación de la postura de seguridad del equipo-, se controlará toda su actividad en SaaS y se protegerá su navegación web. Es más, si el usuario necesitara acceder de manera segura a recursos corporativos situados en la red interna, podrá realizarse a través de un modelo de Zero Trust Network Access, que facilitará acceso remoto seguro desde esa red de interconexión hacia los recursos internos. Este enfoque de subir funcionalidades de seguridad a un nuevo perímetro 100 % cloud coincide con el modelo SASE “Secure Access Service Edge” que tan de moda está actualmente. Pero para poder dar servicios de seguridad en cloud es necesario contar con un Edge que lo soporte. Hoy en día, NewEdge funciona con puntos de presencia en 40 regiones (incluido Madrid, São Paulo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá entre otros), y cada mes se agregan nuevos datacenters. NewEdge está diseñado para escalar a más de dos terabits por segundo en cada punto de presencia y es capaz de atender el tráfico en línea de cientos de millones de usuarios. Con un amplio peering con servicios cloud, CDN, software como servicio (SaaS), así como Infraestructura como servicio (IaaS) que representan más de 300 adyacencias de red, NewEdge es ahora la red mejor conectada del mundo para entregar seguridad de datos con una plataforma nativa en la nube. 4 recomendaciones de seguridad en redes wifiCiberseguridad para la digitalización industrial: claves para abordarla con éxito
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 22 – 26 de mayo GitLab parchea una vulnerabilidad crítica GitLab ha abordado una vulnerabilidad crítica que afecta a GitLab Community Edition (CE) y Enterprise Edition (EE) en la versión 16.0.0. En concreto, dicho fallo...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Sergio de los Santos Cuatro hitos en Ciberseguridad que marcaron el futuro del malware Un recorrido por los 15 años que ha dedicado Microsoft para consolidar una estrategia que ha repercutido en la Ciberseguridad a nivel global
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 15 – 19 de mayo Vulnerabilidades en plataformas cloud El equipo de investigadores de Otorio descubrió 11 vulnerabilidades que afectan a diferentes proveedores de plataformas de administración de cloud. En concreto, se tratan de Sierra...