Quito, la primera ciudad inteligente de America LatinaAI of Things 17 julio, 2017 ¿Cuántas personas cogen el metro al día? ¿En que paradas se bajan? ¿Cuánto tiempo tardan en llegar a su destino? Todas estas preguntas podrán ser respondidas gracias a la alianza entre el Municipio de Quito, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y LUCA para conocer los comportamientos y movimientos de los usuarios del Metro de Quito. Conocer estos datos será posible gracias a la solución tecnológica LUCA Transit un sistema que utiliza datos móviles anónimos para estimar el movimiento de grupos de personas en las ciudades. Este sistema recopila tendencias y agrega datos móviles de la red de Telefónica para entender cómo se comportan los segmentos de la población en conjunto. En concreto, Telefónica cuenta con 4,4 millones de clientes a escala nacional mientras que en Quito, el número de usuarios es de aproximadamente 1,4 millones. Todos estos datos son agregados y anonimizados respetando la seguridad y privacidad de los usuarios. Para la aplicación de esta tecnología se dividió a Quito en 673 zonas urbanas y 30 rurales, con lo cual se determinarán los flujos de movilidad entre todas las zonas del Distrito. Con esta información, el Municipio podrá desarrollar estudios exactos sobre los usuarios del futuro sistema de transporte. Esa información incluye datos tan relevantes como datos de flujos de paradas, numero de viajeros en una linea, cuanto tiempo pasa una persona en el metro y de donde viene. Figura 2: En Quito existen 700 zonas con más de 180.000 usuarios que comparten datos a través de radios base. Este tipo de soluciones ya han sido implementadas con éxito en otros países como España, Brasil, Colombia, Perú, Chile, México, varios países de Centroamérica y Argentina. Un caso de éxito ha sido el de la municipalidad de Neuquén donde se analizó la movilidad urbana a través de los datos obtenidos por LUCA transit, incluyendo la cantidad de viajes generados entre las áreas de análisis y la distribución de los desplazamientos por hora y propósito. La gestión de la movilidad no es un aspecto fácil de tratar para los organismos públicos de las ciudades. Sin embargo, gracias al Big Data y a iniciativas como la de LUCA Transit ciudades como la de Quito serán capaces de mejorar sus condiciones de movilidad. LUCA Fleet, ¿qué datos se esconden tras los vehículos de una flota?Ciencia Ficción vs Inteligencia Artificial: Saturno 3, «Héctor, robot malo, el perro no se come»
AI of Things Digital twin: ¿qué es y para qué sirve? Una de las claves del éxito empresarial es tener la capacidad de anticipar el impacto que eventuales cambios pueden tener en un producto o servicio. Eso es, básicamente, lo...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Pablo Salinero Ruiz AI of Things (VIII): segmentación y analítica para mejorar la experiencia de compra El auge del comercio electrónico, con las numerosas ventajas y comodidades que ofrece a los clientes, ha hecho que las tiendas físicas hayan visto reducida de forma significativa su...
Marta Mallavibarrena Inteligencia artificial: haciendo más reales las fake news Cómo usar la inteligencia artificial para crear una noticia totalmente falsa desde cero con el mínimo esfuerzo humano posible
Telefónica Tech ¿Es hora de empezar a plantar semillas digitales para el futuro? Preparar las operaciones empresariales para el futuro del trabajo es uno de los problemas que definen nuestra época. Las organizaciones de todo el mundo se encuentran ahora en una...
Álvaro Alegria Meunier Principales retos para la adopción del metaverso En un post anterior dedicado al metaverso explicaba en qué consiste el metaverso y veíamos qué oportunidades iba a ofrecer a las empresas. Hoy quiero compartir otros retos que, en...