La tecnología se pone al servicio de La PalmaCristóbal Corredor Ardoy 5 noviembre, 2021 Ya no hace falta ser el profesor Lidenbrock para adentrarse por la chimenea de un volcán y viajar al centro de la Tierra (Viaje al centro de la Tierra, Julio Verne, 1864). Hoy en día, los avances tecnológicos nos permiten realizar este viaje de forma segura y sin trajes térmicos. Los volcanes son manifestaciones externas de lo que está ocurriendo en el centro de la Tierra. Es muy importante observar la evolución de un volcán para predecir su comportamiento. Según un informe elaborado por la asociación internacional Global Volcano Model, los avances tecnológicos aplicados a la vulcanología han permitido salvar unas 50.000 vidas a lo largo del último siglo. Durante la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma afortunadamente no ha habido que lamentar pérdidas humanas, pero las coladas de lava han causado pérdidas que el Gobierno canario cifra por encima de los 400 millones de euros. Predicción volcánica Anticipar una erupción volcánica y pronosticar su evolución permite salvar vidas y mitigar el impacto económico y medioambiental. El proceso de predicción volcánica se divide en tres fases: Recogida de la informaciónTransmisión y almacenamiento de los datosInterpretación de dichos datos Recogida de datos heterogéneos de distintas fuentes La información que proporciona un volcán se obtiene de diversas fuentes. Estamos hablando de una ingente cantidad de datos heterogéneos y de diferente naturaleza. Las redes de sismómetros permiten medir la intensidad, profundidad y duración de los movimientos telúricos, lo que se conoce como el “tremor volcánico”. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha instalado en la isla de La Palma una tecnología de sensores que permite “reutilizar” el cableado de fibra óptica existente a modo de red de sensores sísmicos. Por otro lado, y como parte del programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea (ESA), la pareja de satélites Sentinel 2 miden al milímetro la deformación del terreno y envían información cartográfica sobre la evolución de las coladas y sobre el avance de la fajana (terreno ganado al océano por el magma). Los drones que sobrevuelan constantemente el volcán de Cumbre Vieja obtienen imágenes a menor altitud y más precisas. Las redes de sensores de gas miden la concentración de las emisiones de SO2 (dióxido de azufre) y CO2 (dióxido de carbono). Vehículo de la UME realizando mediciones de concentración de SO2, mirador de Tajuya. Fotografía: Cristóbal Corredor Redes de comunicaciones, IoT y cloud para la transmisión y almacenamiento de los datos La segunda fase en el proceso de predicción volcánica consiste en la transmisión y almacenamiento de la información para su posterior análisis. La isla de La Palma se encuentra conectada a Internet mediante tres cables submarinos de Telefónica, que no corren peligro pues la conexión se realiza desde Santa Cruz de La Palma, en la vertiente opuesta a la del volcán. Por el momento, las comunicaciones por satélite no se han visto afectadas pues el nivel de cenizas es moderado y los vientos alisios (vientos del nordeste) alejan la nube volcánica de la isla. Además, Telefónica ha instalado cinco unidades móviles para fortalecer las capacidades del servicio de transmisión de voz y datos. Unidad de telefonía móvil desplegada por Telefónica en el mirador de Tajuya. Fotografía: Cristóbal Corredor La enorme cantidad de información recopilada se transmite a través de estas redes de comunicaciones, gracias a las soluciones de IoT. Tras conectarse, los sensores envían la información recogida al centro de datos para su posterior análisis. Las bases de datos en la nube constituyen la mejor solución para almacenar tanto la información basada en secuencias temporales (movimientos sísmicos, temperatura, gases, etc.) como los datos de tipo objeto (fotografía, cartografía, etc.). Big data e inteligencia artificial para el procesado de datos y la predicción Por último, queda la interpretación de dichos datos. En esta fase de procesado de la información y predicción la tecnología desempeña un papel primordial. Los avances en big data e inteligencia artificial permiten automatizar el análisis de todos estos datos. La inteligencia artificial aplicada a la vulcanología utiliza algoritmos de predicción basados en redes neuronales. Estos modelos matemáticos se entrenan a partir de los datos de otros volcanes. Como si del cerebro de un niño se tratase, las redes neuronales “aprenden” con información. Si la erupción de un volcán similar al de La Palma se apagó en un número determinado de días, la probabilidad de que así suceda en Cumbre Vieja será elevada. El problema reside en que para obtener un modelo predictivo fiable se necesitan series históricas de muchos volcanes con un comportamiento similar al de La Palma. Quizá la aplicación de la tecnología nos ayude a atisbar cuando «se apagará» el volcán de Cumbre Vieja. Por desgracia parece que todavía le queda mucha vida. Imagen: Rayco La telemedicina tras la pandemia“Capacidades de bienestar”en las herramientas de colaboración frente a la sobrecarga digital
Félix Hernández La industria agrotech y los pueblos El informe DESI (Indicadores de Economía y Sociedad Digital) de la UE de este año trae excelentes noticias. España asciende peldaños en la digitalización: escala cinco posiciones en la...
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...