Pódcast Latencia Cero: La inesperada relación entre Smart Cities y Agricultura Inteligente

Nacho Palou    5 octubre, 2022

Conforme las tecnologías IoT (Internet de las Cosas) y Big Data hacen realidad la promesa de las Smart Cities —habilitar el desarrollo sostenible de las ciudades— las conversaciones en torno a las ciudades inteligentes se vuelven más concretas, y en consecuencia más interesantes.

Es el caso de la entrevista que puedes escuchar en el nuevo episodio del pódcast Latencia Cero de Telefónica Tech a Ren Yee, arquitecto y responsable de Estrategia y Previsión de la Innovación en el estudio de arquitectura holandés UNStudio.

La conversación entre Maritere Nieto y Juan Cascón con Ren Yee aborda algunos de los aspectos más comúnmente asociados con el concepto de Smart City —eficiencia energética, economía circular, sostenibilidad…— y uno menos habitual: el de la relación entre Smart Cities y Agricultura Inteligente.

Qué es la Agricultura Inteligente

Sin embargo, explica Juan, la producción de alimentos “tiene que ver con las Smart Cities mucho más de lo que creemos, porque la forma en la que se producirán los alimentos en las próximas décadas modificará el entorno urbano y también el rural” ante la necesidad de satisfacer la demanda de productos locales, frescos y saludables por parte de una población en crecimiento.

De igual modo que sucede con el resto de las áreas entorno a las Smart Cities, la Agricultura Inteligente en el contexto de las Smart Cities también contribuye a “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la competitividad de las ciudades y la industria y alcanzar los objetivos energéticos y climáticos” al integrar en la propia ciudad una producción eficiente de alimentos.

Pero, ¿de qué manera es posible producir alimentos frescos en entornos urbanos? La respuesta está en el conjunto de tecnologías de digitalización de nueva generación como los dispositivos y sensores IoT (Internet de las Cosas) conectividad 5G, Cloud, Big Data e Inteligencia Artificial, entre otras.

Aplicadas al sector agrario, estas tecnologías hace posible soluciones para que la agricultura sea más productiva, eficiente y sostenible.

* * *

Agricultura Vertical, la huerta de las Smart Cities

La Agricultura Vertical es uno de los desarrollos que han germinado bajo el concepto de Agricultura Inteligente. Consiste en cultivar en un entorno digitalmente controlado mediante tecnologías que permiten automatizar todo el ciclo productivo.

Y precisamente un rasgo característico de la Agricultura Vertical es que puede desplegarse en entornos urbanos porque no hace un uso extensivo del suelo. En cambio, la Agricultura Vertical basada en tecnología aeropónica permite cultivar plantas dispuestas en vertical en un entorno aéreo o de niebla, en un espacio cerrado.

A diferencia de lo que sucede con los cultivos tradicionales, en un cultivo de Agricultura Vertical la tecnología se encarga de controlar las condiciones climáticas y de crear el entorno que necesitan las plantas para desarrollarse, incluyendo el suministro de agua y nutrientes (a través de la atmósfera cuando se trata de aeroponía) y de luz, mediante iluminación LED avanzada.

Ventajas de la Agricultura Vertical

Como ventaja principal, el cultivo no se ve afectado ni por la meteorología, el clima o las estaciones del año, ni tampoco por el ciclo día y noche ni las condiciones ambientales. Esto permite incrementar la producción y el número de cosechas al año.

Por el mismo motivo, un cultivo indoor no necesita de pesticidas y fitosanitarios al no verse afectado tampoco por plagas o enfermedades, lo que reduce su impacto ambiental.

Foto: ThisisEngineering RAEng
La tecnología permite crear y controlar las condiciones y el entorno que necesitan las plantas para desarrollarse

La Agricultura Vertical también tiene un consumo mucho menor de agua, hasta un 95% menos cuando el agua se extrae por condensación de la humedad del aire, y consume menos energía, llegando a ser energéticamente independiente cuando se obtiene de fuentes renovables.

45.500 lechugas al año en dos plazas de párking

Como ejemplo, mientras que un cultivo convencional de lechuga de la variedad batavia produce entre 2 y 4 cosechas al año, un cultivo vertical por aeroponía llega a producir más de 7 cosechas al año.

Aplicado a la Agricultura Vertical, y asumiendo un cultivo vertical que ocupe una superficie de 27 m2 y una altura de 2,50 metros, es posible producir más de 45.500 lechugas al año en poco más de lo que ocupan dos plazas de párking.

De este modo es como la Agricultura Vertical proporciona alimentos frescos y seguros producidos de forma local e incluso “Km 0”, en las propias ciudades, contribuyendo a satisfacer la demanda de alimentos saludables, con un menor consumo de agua y energía y evitando además las emisiones contaminantes y de CO2 asociadas a su conservación y transporte.