Para llegar lejos en blockchain, mejor ir acompañadoJorge Ordovás 21 mayo, 2019 No sorprenderá a nadie que analistas como Gartner continúen incluyendo blockchain en el top 10 de tendencias tecnológicas estratégicas para este año por su potencial para transformar los procesos de negocio en ámbitos tan diversos como las finanzas, el sector público, la salud, la fabricación, la cadena de suministro, etc., y que urjan a las empresas a entender cómo aplica esta tecnología en su ámbito de negocio para no quedarse fuera de un mercado estimado en 3,1 trillones de dólares para 2030. Es importante tener claro, en cualquier caso, que la mayoría de los proyectos desarrollados hasta la fecha por parte de empresas como Maersk, Walmart o Telefónica tienen sentido cuando existe un conjunto de actores suficientemente grande que participa en las iniciativas para que el cambio en los procesos que posibilita el uso de blockchain pueda alcanzar una escala que haga realidad la transformación en la forma en que las empresas se relacionan entre sí. La colaboración entre estos actores para construir soluciones que aporten valor a todos los intervinientes es clave para hacer realidad el potencial de blockchain. Iniciativas como Hyperledger, creada en 2016, son un ejemplo de esta necesaria colaboración global para que el potencial de blockchain se materialice. Organizada por la Fundación Linux, aglutina a más de 200 empresas líderes en distintos ámbitos (servicios financieros, telecomunicaciones, logística, tecnología, etc.) que colaboran para el desarrollo de plataformas y herramientas de código abierto que pueden ser utilizadas libremente en iniciativas de todo tipo (especialmente para transformar cómo se gestionan procesos de negocio). Ofrece, además, recursos formativos y foros para compartir experiencias en distintos sectores. De hecho, buena parte de los proyectos más relevantes desarrollados hasta el momento en el mundo utilizan tecnologías como Hyperledger Fabric, surgidas gracias a este esfuerzo conjunto de la industria para el desarrollo de soluciones empresariales con blockchain. En España podemos destacar la evolución de Alastria, el primer consorcio nacional multisectorial de blockchain, que desde su creación en 2017 ha establecido un foro de colaboración entre grandes, medianas y pequeñas empresas (más de 400 en la actualidad) para impulsar el uso de esta tecnología tanto en el ámbito privado como público y en el sector educativo. Alastria se ha convertido en un ejemplo de colaboración público-privada que trasciende ya el ámbito inicial de actuación del consorcio y está sirviendo de ejemplo en iniciativas como la impulsada por el Observatorio blockchain de la Unión Europea o la creación de Lacchain, una alianza global para el desarrollo del ecosistema blockchain en Latinoamérica y el Caribe a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, en la que los miembros del consorcio español tienen una participación muy activa. Cabe destacar también por su repercusión en Europa la reciente creación de INATBA (International Association for Trusted Blockchain Applications), una asociación integrada en origen por más de cien empresas (entre ellas BBVA, Telefónica o Repsol) y organizaciones (como Alastria) con el objetivo de impulsar el desarrollo de blockchain en varios planos: Establecimiento de un diálogo permanente y constructivo con las autoridades públicas y los reguladores.Impulso de un modelo global de gobierno abierto, transparente e inclusivo que recoja los intereses compartidos de empresas, organizaciones y gobiernos.Apoyo al desarrollo y adopción de estándares, especificaciones y pautas globales de interoperabilidad.Desarrollo de directrices para el avance y la aceleración de aplicaciones confiables en distintos sectores En el sector de las telecomunicaciones la necesidad de trabajar de forma coordinada para aprovechar el verdadero potencial de blockchain ha dado pie también a la creación de grupos de trabajo específicos, como el “Industry Specification Group on Permissioned Distributed Ledger” (ISG PDL) de ETSI (cuyo lanzamiento se realizó en la sede de Telefónica a principios de 2019). Quienes trabajamos para hacer realidad las expectativas que despierta desde hace años el potencial de blockchain podemos estar orgullosos de que España se esté convirtiendo en uno de los países que más está empujando en esta dirección. A los ejemplos anteriores hay que sumar iniciativas como la Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), que el pasado jueves 16 de mayo convirtió a Málaga en centro mundial de blockchain, con más de 250 expertos procedentes de 13 países. Como conclusión, el conocido proverbio “si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado” ejemplifica como ninguno la clave para hacer de blockchain un elemento realmente relevante en la transformación digital de las empresas. Blockchain estará presente en el stand que Telefónica Empresas lleva a DES, que abre hoy sus puertas hasta el jueves 23 de mayo, como parte de sus soluciones capaces de proporcionar una mayor eficiencia a las compañías. Allí se mostrará el proyecto que Telefónica ha desarrollado en Brasil, utilizando la tecnología blockchain junto con NB IoT para poder optimizar la logística y tener más visibilidad sobre la cadena de suministro de sus equipos a los clientes. Imagen: Representantes de las 105 organizaciones presentes en el lanzamiento de INATBA ¿Metodologías ágiles o enfoque tradicional?: casos de usoBig data e inteligencia artificial aceleran la transformación de los negocios
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...
Mercedes Núñez Juan Carlos Santamaría, influencer en HealthTech “Los profesionales sanitarios serían los mejores microinfluencers con respecto a la confianza de los pacientes en el uso ético que se va a dar a sus datos” A estas alturas...
Equipo Editorial Los diez posts más leídos de 2022 Pasada ya la primera quincena del año nuevo es buen momento para otear lo que fue editorialmente 2022 y los diez posts que más éxito tuvieron. Según el humorista Dave...