Panorama actual de las bases de datos en los entornos corporativos

Telefónica Ecuador    7 septiembre, 2020

Actualmente, las empresas manejan un gran volumen de información, el cual puede transformarse en insumos valiosos. De modo que las bases de datos empresariales ayudan a la productividad y la competitividad. Todo ello debido a su aporte para la organización y rastreo de clientes, inventarios y empleados.

Sus sólidas funcionalidades conllevan a convertir recursos útiles para analizar datos y proyectar tendencias futuras. Por ejemplo, un informe de comercialización, pudiera exponer el aumento de ventas de algún producto luego de una promoción determinada. El comportamiento de clientes es predecible y la información recolectada podrá ayudar a anticiparnos y satisfacer sus necesidades.

Fundamentado en lo anterior, la gestión y análisis de datos ha sido un objetivo comúnmente declarado en variadas empresas. Entre algunas de sus metas principales se encuentra la transformación digital, competitividad, administración exitosa de datos, entre otros. 

Acorde con esto, las organizaciones tratan a la información como un activo importante. Este hecho permite la evolución de sus culturas en una dirección orientada a los datos. En síntesis, esto trazará las estrategias más adecuadas que resultarán en alta rentabilidad y productividad.

Ventajas de bases de datos

Son indudables los beneficios generados al incorporar en las empresas un sistema de bases de datos. Pero ¿cuáles son realmente las ventajas? Brevemente te presentamos algunas:

  • Centralización de datos. Se evita la duplicación de entradas, registros o procesos.
  • La gestión eficaz de los datos minimiza los posibles errores y reduce los daños causados ​​por los datos incorrectos. 
  • Mayor facilidad en la automatización de procesos que conllevará al ahorro de costos y tiempo. 
  • Mayores insumos para los equipos de marketing y ventas en la recopilación de datos de clientes potenciales y ventas realizadas.
  • Reducción del tiempo y la mano de obra involucrados en el procesamiento de transacciones manuales puede generar un ahorro significativo de costos para cualquier negocio. 
  • La seguridad de los datos es muy importante y su gestión apropiada garantizará que los datos vitales nunca se pierdan. Además, que estén protegidos dentro de la organización. Resguarda a los empleados y las empresas de diversas pérdidas de datos, robos e infracciones.

Un caso de estudio interesante es el de GoCardless, una fintech de Reino Unido que trata de maximizar el potencial de sus datos. Mediante su plataforma, apoyan a más de 40 mil comerciantes a administrar sus facturas. Procesan además $ 10 mil millones de transacciones anuales. Su gran desafío es optimizar la manera en que se manejan los datos con fines de ampliación y crecimiento internacional (Fawthrop, 2019).

Algunas tendencias de análisis de datos

Gartner señala que en la actualidad existe un gran volumen de datos para la preparación, análisis y agrupación, que conllevará a la generación de conclusiones. De hecho, se prevé que para el 2020, más del 40% de las tareas relativas a datos sean automatizadas.

En ese sentido, estos cambios serán beneficiosos para la productividad empresarial y para la toma de decisiones fundamentadas. Otro elemento de interés es que según ITTrends, para el 2020 el análisis de datos será el principal factor de compras de mercado de analítica e inteligencia de negocios. 

En cuanto a beneficios, la Infografía de Gartner, revela lo generado en torno a las plataformas de analítica aumentada:

  • Información utilizable en segundos. 
  • Predictiva.
  • Aprendizaje automático automatizado.
  • Para el 2020 se incrementará la cantidad de especialistas en datos de usuarios cinco veces más que en especialistas. 
  • La analítica de datos transformará el flujo de información tradicional.

De igual manera, hay otra información interesante sobre las grandes empresas en torno a la gestión y análisis de datos. Esto lo señala el informe de Big Data and AI Executive Survey (2019), al revelar las siguientes cifras:

  • Un 91,6 % de las compañías líderes han incrementado el ritmo de sus inversiones en Big Data e inteligencia artificial. 
  • Un 91.7 % señala que se demanda de inversión para transformarse en negocios ágiles y competitivos. 
  • Por su parte un 87.8% expresa la urgencia para invertir.
  • En torno a la parte financiera, la inversión relativa a los datos sigue en crecimiento, con un 55% de las empresas que invierten más de $ 50MM. 

No obstante, hay algunas oportunidades que deben mejorarse, y una es la cultura organizacional. El informe señala que el 77,1 % de las empresas presentan un gran desafío para adoptar estos sistemas. Entre algunos factores encontrados se tienen:

  1. Alineamiento organizacional.
  2. Agilidad.
  3. Resistencia.
  4. Un 95 % de los desafíos culturales se derivan de los recursos humanos y los procesos. Solo el 5 % corresponde a la tecnología.

Lo anterior deja entrever la necesidad de trabajar en la concientización sobre la importancia del análisis y gestión de datos. Todas estas estrategias deben provenir de la alta gerencia para ser transmitidas a todo el talento humano. 

¿Qué retos presenta la gestión y el análisis de datos?

La nueva tecnología pudiera generar incertidumbre, ya que es posible que no todas las organizaciones comprendan sus beneficios. En especial, durante su introducción, adopción e implementación temprana. El tema en cuestión no es la excepción. 

Esto se debe a que las empresas carecen de información y comprensión sobre los fundamentos de los datos, las oportunidades que presentan y los requisitos de infraestructura. Es por ello que algunos de los desafíos que las empresas tienen ante sí, son:

  1. Saber qué datos tienen. Las empresas recopilan y almacenan infinita cantidad de información, proveniente de dispositivos inteligentes, redes sociales, entre otras. El reto será discriminar los datos que posee, dónde se encuentran y cómo emplearlos.
  2. Mantener niveles de rendimiento. Este aspecto implica el monitoreo constante. Además, el cambio de los índices a medida que cambian las consultas y que no afecte rendimiento.
  3. Cumplir con los requisitos de cumplimiento. Los datos cambian constantemente. De modo que las empresas deberán revisar, de manera fácil y accesible, cualquier elemento que esté determinado bajo un nuevo requisito. Por ejemplo, los datos de identificación personal, que deben ser rastreados constantemente para el cumplimiento de las regulaciones de privacidad.
  4. Reutilizar los datos para nuevos usos. Procesar los datos y darles el uso adecuado es de gran valor. Por tal razón, debes tener los procedimientos más rápidos para la toma de decisión requerida. 
  5. Mantenerse actualizados. Las organizaciones poseen bases de datos múltiples sistemas. Por esta razón demandas de una transformación rápida y fácil para la diversidad de análisis que requiera la empresa.
  6. Emplear tecnología autónoma para mantener los niveles de rendimiento en su nivel de datos en expansión. Esta tecnología emplea inteligencia artificial y aprendizaje automático para monitorear continuamente las consultas de la bases de datos. Optimiza además los índices a medida que cambian las consultas. 

En suma, los datos realmente pueden transformar a las empresas en general. Lo más probable es que la mayoría de los competidores estén usando bases de datos. Por ello, debes procurar ser más competitivo. Consonante con eso, las empresas combinarán los recursos para lograr sus objetivos.

Los equipos de diseño pueden crear bases de datos fáciles para su empleo. Las mismas deben estar diseñadas y adaptadas a las necesidades específicas de la actividad empresarial. Un factor esencial es la capacitación sobre su uso, para que permanezca constantemente mantenida y actualizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *