Nuestro paso por el SSIG 2016 (Parte 2)

ElevenPaths    18 abril, 2016
¿Este año no has asistido a la 8ª conferencia anual de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet (SSIG)? No te preocupes, desde nuestro Blog te contamos todo y te ofrecemos los vídeos a las presentaciones. [Te recomendamos el discurso del ponente principal Vint Cerf, uno de los padres de Internet y vicepresidente de Google, que habla sobre el desarrollo internet y su impacto global].

Los participantes del SSIG, 2016. Foto de Glenn McKnight de ISOC Canadá.

Para los que no hayáis leído, la primera parte de esta serie de post, el propósito principal de los SSIG es la formación de nuevos líderes de opinión en todos los aspectos relacionados con la gobernanza de Internet, lo que permite a sus estudiantes entender la complejidad relacionada con la gestión de Internet y su importancia en el futuro de Internet. Cómo comentó el secretario general adjunto de la OEA, Sr. Néstor Méndez: «Hoy en día, nos encontramos en un momento importante en la forma en que Internet es gobernada Esta transición tener la oportunidad de llevar a políticas que reflejan mejor la diversidad y necesidades de la comunidad internacional de Internet, sin embargo, con este desarrollo conlleva una gran responsabilidad es crucial que Internet permanezca libre y abierto a las generaciones futuras»

Este año tenemos que destacar las magníficas acciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha puesto foco en compartir documentación y promocionar iniciativas de webcast y reuniones sociales de interés general relacionadas con la Cyberseguridad. En especial, destacamos el siguiente material:

  • Otro documento interesante, es el informe publicado bajo el título de Cybersecurity: Are we ready in Latin America and the Caribbean?, resultado de un esfuerzo de colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA). En este estudio se presenta una visión completa y actualizada sobre el estado de la seguridad cibernética, en términos de riesgos, desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe y se ofrecen alternativas para que las naciones fortalezcan sus capacidades en materia de ciberseguridad, con el fin de ser eficaces, eficientes y sostenibles. En él, ha colaborado Centro de Capacidad sobre Ciberseguridad Global (GCSCC) de la Universidad de Oxford. La primera sección de este informe se compone de una serie de discusiones sobre las tendencias de la Cyberseguridad y la contribución de expertos reconocidos internacionalmente. A continuación se presenta la «madurez cibernética» de cada país a través del Modelo de Madurez de Capacidades Ciberseguridad (CMM), que se ocupa de las consideraciones de seguridad a través de cinco dimensiones de la capacidad y las evalúa más de cinco etapas de madurez para cada uno de sus 49 indicadores.

En las próximas semanas seguiremos contando y aportando información sobre todos los temas que se discutieron este año en la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet (SSIG), en cuestiones de cyberseguridad, ¡estad atentos!

Leandro Bennaton
CSA Brasil

Leonardo Huertas
CSA Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.