¡No te marques un triple! Los datos toman la canchaAmaia Perez 12 mayo, 2017 Escrito por Daniel Torres, Global Product Manager at LUCA El Big Data ha invadido también los deportes, y ya hemos visto ejemplos con el ciclismo, fútbol… donde LUCA y Telefónica han generado algunos casos de uso con equipos de primer nivel competitivo. Uno de los deportes que más estadísticas genera, y que además se hacen publicas en la prensa, es el baloncesto. Los puntos, rebotes, asistencias, en tiros acertados vs. fallados etc. generan mediante un algoritmo sencillo lo que se conoce como «valoración» de un jugados individual y del equipo al completo. Esta valoración sirve para medir a los contendientes con datos objetivos, más allá de las 1-2-3 estrellas que puede poner un periódico a la actuación de un jugador. Sin embargo, incluso esta valoración no está exenta de limitaciones, ya que hay intangibles que no son medidos por dichos números, como la actuación defensiva de un jugador (más allá de si roba un balón y genera un punto de valoración), o por ejemplo si se tira a salvar un balón por un mal pase de un compañero. Figura 1: Evolución del factor ritmo en un equipo de la NBA. Otra de las mediciones curiosas en este deporte es el cambio parcial del marcador cuando un jugador esta en cancha. Es decir, mientras el jugador esta en el campo el marcador a variado +X puntos o – X puntos a favor/ en contra. Sin embargo, dicha medida tiene un componente sesgado importante, como los compañeros con los que se juega en al cancha, o si el rival tiene a sus estrellas en el campo en ese momento. Y yendo más allá, se centra en la estrategia del propio juego, incluso a cómo se practica en el deporte. Aparte de entrenamientos, jugadas ensayadas, la táctica del entrenador en un partido o el scouting de jugadores rivales; la técnica analítica conocida como ‘sabermetrics’, originada en el béisbol y que da base a la película «Moneyball», ha dado lugar a estrategias completas donde un equipo se configura alrededor de dicha estrategia. Figura 2: ‘Sabermetrics’ analiza las actividades dentro del campo mediante estadísticas Por ejemplo, podemos ver el caso de un equipo de la NBA, que ha basado su juego en torno a un jugador principal organizador del equipo, más jugadores especialistas, algunos de ellos en lanzamientos exteriores, y en aumentar el ritmo de los partidos con posesiones cortas que maximizan el número de tiros. Bienvenidos al deporte moderno, basado en el análisis de datos. Whatsapp se cae, ¿y ahora qué?LUCA Talk 5: Transformando el sector turístico con insights dinámicos
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...