Beatriz Sanz Baños El Mundial de IoT Las soluciones tecnológicas conectadas ya se aplican en la industria del fútbol, con técnicas de reconocimiento facial, estadios inteligentes, ropa conectada, apps de seguimiento de estadísticas, wearables o sensores para la detección...
Beatriz Sanz Baños La industria 4.0 es mucho más que Smart Factory Lo primero que habría que explicar es qué significa IoT Industrial (o IIoT), también conocido como Industria 4.0. Sin duda, se trata de una revolución como lo fueron las...
María Cascajo Sastre Qué puede hacer una inteligencia conectada en tu casa Bombillas que se encienden y apagan de forma remota, lavadoras que empiezan el programa número 4 a las 11:30, microondas que calientan el tupper cinco minutos antes de que llegues a...
Beatriz Sanz Baños Cómo la automatización de procesos puede ayudar a tu negocio La automatización de procesos es un sistema de producción realizado por máquinas para disminuir el trabajo humano, apoyándose tendencias tecnológicas como IoT, Inteligencia Artificial, Big Data, etc, siguiendo las...
Muévete sin obstáculos con IoTBeatriz Sanz Baños 11 diciembre, 2019 Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay 3,84 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Una cifra a tener muy en cuenta puesto que refleja la necesidad de conseguir apoyo desde todos los ámbitos posibles de la sociedad. No obstante, con el objetivo de conseguir una mejor integración social y evitar la discriminación, en los últimos años se ha avanzado en temas de accesibilidad. Moverse por la ciudad puede ser todo un reto para ellos: desde coger un autobús, hasta cruzar un paso de peatones o subir aceras, las dificultades a las que se enfrentan les impiden un desarrollo pleno de sus vidas. En este punto, la tecnología, combinada con Internet de las Cosas, puede ser el aliado perfecto. Un ejemplo lo tenemos en Santander, donde será más fácil moverse por la ciudad gracias a la iniciativa KIMAP City. La idea consiste en instalar un smartphone en la silla de ruedas de los participantes, que durante el recorrido recopila datos de la accesibilidad de las calles. A medida que avanzan, el sistema elabora unos mapas en los que las calles tienen tres colores: verde, amarillo y rojo, según la dificultad de acceso a personas con movilidad reducida. La iniciativa está enmarcada en el proyecto SynchroniCity, que busca crear soluciones para smart cities basadas en Internet de las Cosas. Si cruzamos el Atlántico, en Chicago han llevado a cabo un proyecto denominado Array of Things (AoT), con el que están instalando una serie de ‘nodos’ en el mobiliario urbano para captar datos ambientales y de la actividad urbana en tiempo real. Todos estos datos están disponibles en una web accesible públicamente con el objetivo de proporcionar información de valor para el desarrollo de planes urbanos más integradores. De esta manera, los arquitectos urbanos que planeen crear soluciones en Chicago, tendrán más fácil identificar las zonas que no son accesibles y promover proyectos inclusivos que derriben las barreras para este colectivo. Por ejemplo, se están desarrollando sistemas que notifican a los peatones de si una calle habitual en su recorrido se encuentra cortada para que tomen una ruta alternativa. Igualmente, vemos cómo el transporte público va ganando en accesibilidad. Es el caso de Accessible Olli, el autobús de conducción autónoma que ha desarrollado IBM. Este vehículo está equipado con un asistente virtual capaz de comunicarse con los pasajeros. Por ejemplo, cuando una persona con dificultad visual se monte al autobús, Olli le indicará los sitios libres en los que poder sentarse mediante audio o una app en el móvil. En el caso de los usuarios con discapacidad auditiva, dispondrá de realidad aumentada que será capaz de hablar lenguaje de signos y también puede activar la rampa automáticamente cuando detecte que se van a subir personas en silla de ruedas. Para las personas con dificultad visual, el bastón conectado WeWALK puede suponer toda una revolución. Una vez conectado a la aplicación móvil, el bastón detecta obstáculos con su sensor de ultrasonidos y manda advertencias mediante vibraciones. WeWALK va incorporando nuevas características con actualizaciones de software como la integración con Google Maps y los asistentes de voz. También existen audífonos con conexión a Internet de las Cosas que permiten escuchar hasta un 30% mejor en lugares con ruido excesivo como puede ser una calle con tráfico. Además, estos audífonos cuentan con tecnología IFTTT, el estándar que utilizan la mayoría de dispositivos smart home. Con ellos se pueden controlar los dispositivos inteligentes de la casa para hacer las tareas más fáciles. Por ejemplo, se pueden configurar las luces para que se enciendan cuando el usuario se pone los audífonos al despertar o apagarlas cuando detecta que ha salido de casa. El hecho de que una ciudad sea más accesible no solo significa moverse sin obstáculos, sino también que las personas con capacidades diferentes estén integradas en la vida social y puedan mejorar la comunidad en la que viven. De todos los proyectos e ideas mencionadas, podemos decir que Internet of Things puede ayudar a vencer obstáculos y cambiar la manera en que nos movemos y relacionamos en nuestra ciudad. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Nuevas oportunidades empresariales con IoTCómo saber lo ‘inteligente’ que es una Smart City
Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...
María Teresa Nieto Galán ¿Sería posible recuperar tus claves en blockchain sin frustrarte en el intento? Probablemente habrás leído o escuchado de gente que invirtieron en Bitcoin hace años y ahora no pueden recuperarlos. Te preguntarás ¿por qué sucede esto? ¿es que acaso la gente...
Alicia Martín Domingos Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes ¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando...
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...
Paloma Recuero de los Santos Redes neuronales en dispositivos IoT ¿Cómo podemos dotar de inteligencia a nuestros dispositivos IoT? Funciones como reconocimiento facial 3D, control por voz, detección de piezas defectuosas, falsificaciones etc son aplicaciones que requieren CPUs potentes...