El escenario de la nueva movilidad a través de la visión de los expertosFélix Hernández 18 agosto, 2021 La movilidad es un tema fascinante. Supone el mayor problema pero también la mayor oportunidad de desarrollo para nuestras sociedades occidentales en el proceso de digitalización para esta década. Por ello fue muy enriquecedor poder asistir el pasado 23 de julio al evento virtual “La revolución de la movilidad conectada: retos y oportunidades”, organizado por El Confidencial. En él participaron actores relevantes del sector, que abordaron temas trascendentes y aportaron visiones complementarias. Estuvieron Xavier Ferre, socio responsable de Movilidad de EY; Elena Gil Lizasoain, directora de Producto y Operaciones de Negocio de IoT & Big data de Telefónica Tech; Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera (AEC); Ricardo Olalla, vicepresidente de ventas Mobility solutions de Bosch España y Portugal. Gregorio Serrano, senior advisor de Movilidad sostenible, segura y conectada de EY ejerció de moderador. En la sesión se tocaron los grandes temas del momento: eCall, todo lo relativo a la última milla, incluidos los drones, así como las nuevas movilidades compartidas y ¡cómo no!, las multimodales, con la emergente conectividad 5G de fondo. Elena Gil explicó que 5G supone una revolución, todo un nuevo ecosistema, acelerado por los profundos cambios de la pandemia y la convergencia de tecnologías. Requisitos previos a la conducción autónoma Jacobo introdujo el mensaje de que, con antelación al coche conectado y autónomo, hay que planificar las infraestructuras (las carreteras) y eso requiere su tiempo. Primero habrá que digitalizar su propia gestión -señaló-, pasando del “bache” al “dato”. Ricardo añadió que no solo hay que preparar las carreteras, sino actualizar el parque de vehículos para incorporar dichas tecnologías. Xavier se refirió a los novedosos servicios de entretenimiento que desembarcarán entonces en nuestros vehículos. La movilidad como servicio y sus retos El moderador preguntó a los ponentes sobre los cambios que aprecian en la movilidad a raíz de la pandemia. Xavier habló de la “movilidad como servicio”. Este concepto se abre paso. Ahora que las oficinas se vaciaron y los centros enmudecieron hay que pensar de otra manera. La movilidad puede ser más sostenible si se basa en el dato, porque éste acopla y agiliza la oferta y demanda del transporte en tiempo real. Elena abundó en lo anterior al señalar que el coche eléctrico supone una pieza clave de sostenibilidad, un vehículo completamente conectado que hace posible que empresas innovadoras ofrezcan servicios compartidos basados en esta plataforma. Jacobo añadió un aspecto crucial para que la “movilidad como servicio” sea un éxito: la interoperabilidad. Los nuevos datos deberán ser transparentes y aportar valor y seguridad al ciudadano. Y reflexionó acerca del papel que debía corresponder a la Administración en la provisión del dato y su explotación. Pero no solo hay que hablar de automóvil eléctrico compartido, también está la moto o la bicicleta, señaló Ricardo. Se bromeó con que tampoco todo es vehículo autónomo, que hay avances intermedios muy interesantes en proceso de implantación e incluso otros caminos como las innovaciones aéreas. Los fondos europeos y el PERTE del vehículo eléctrico y conectado Otro de los temas que se puso sobre la mesa fueron los fondos Next Generation. Los ponentes hablaron del PERTE de vehículo eléctrico y conectado, el primero que será aprobado y marcará la pauta para los próximos. El automóvil es uno de los sectores más potentes en España y líder tecnológico en Europa y en el mundo. Ricardo explicó que el reto no es solo superar la pandemia, sino incorporar las nuevas tecnologías a la industria del automóvil. En los PERTE deberán participar todos los miembros de la cadena de valor: marcas, fabricantes de piezas y, por supuesto, las nuevas factorías de baterías, que serán clave para este “proyecto país”. Elena explicó que, además, la conectividad será otro aspecto relevante en estas nuevas fábricas. La regulación pendiente Respecto al tema de la regulación y qué debemos esperar de ella, Jacobo lanzó una gran pregunta: ¿Puede obtener la administración ingresos por la venta de datos? Y habló de la creación de un organismo gestor de ellos. Xavier puso el énfasis sobre la protección de los mismos y la necesidad de explicar claramente por qué como ciudadano o administración debía entregarlo a un operador para su custodia y posible explotación. Detrás está una futura ley de movilidad sostenible, los datos abiertos y la necesidad de conjugar muchos intereses. Elena apuntaba que la regulación siempre va por detrás, y en parte es lógico. Existen grandes incertidumbres (en los aspectos relativos a la propiedad, casos de uso…) y además debemos ir alineados con el resto de países europeos, fundamentalmente por la interoperabilidad. Nuestros vehículos no transitan de manera estanca en un solo país. Y Ricardo mencionaba uno de los aspectos más fascinantes que veremos sobre la mesa en este ámbito: la soberanía europea del dato, que se verá reflejada en proyectos de infraestructura federada como Gaia-X. De esto se hablará mucho porque Gaia-X deberá ser el soporte de estos nuevos servicios y el catalizador del nuevo liderazgo digital en Europa. Google no tiene todos los datos El moderador preguntó sobre uno de los temas más delicados: ¿qué relación tendremos con Google? Los ponentes coincidieron en que no todo está en Google. Jacobo explicó que proporciona información en tiempo real pero es incapaz de conocer de antemano las acciones que hay que realizar en la vía y su posible impacto en el tráfico. Elena añadió que hay otra mucha información de movilidad disponible para tomar decisiones: funciones de reconocimiento inteligente de velocidad por mapas y sensores en los vehículos, cámaras en carretera… La ventaja competitiva muy pronto no será el simple dato de localización sino su calidad y hay muchos actores que por su naturaleza tienen mejor acceso a él que Google. Deberá existir una gran coordinación entre ellos. Falta de expertos digitales en la nueva movilidad Para finalizar se habló de un tema recurrente: la necesidad de nuevos perfiles digitales. Jacobo explicó que en el mundo de la gestión de las infraestructuras no existen especialistas del dato. Todos coincidieron en que faltan perfiles de expertos en la nueva movilidad. No ya tecnólogos de ciberseguridad (que también son necesarios), sino técnicos que conozcan la idiosincrasia del mundo de la movilidad junto a las posibilidades del nuevo software, plataformas y conectividad. Como veis, los temas en torno al mundo de la movilidad en este momentos son infinitos y apasionantes. Hay más preguntas que respuestas. Las de esta mesa redonda fueron todas visiones valientes e inteligentes, que conforman el escenario de la próxima movilidad. Una movilidad que debería despejar las ciudades de humos, hacernos llegar antes, ser más independientes del consumo energético de combustibles fósiles y convertirnos en más prósperos con todas las nuevas posibilidades asociadas. La descarbonización de las ciudades, clave para el planetaUn verano con vistas al metaverso
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...
Mercedes Núñez Tech&People o, mejor, People&Tech: «El talento marca la diferencia en el uso de la tecnología» “La tecnología nos va a hacer mucho más humanos” y “No podemos gestionar a los empleados del futuro con herramientas del pasado” son dos de las frases del congreso...