El modelo alemán de app de saludJulio Jesús Sánchez García 18 febrero, 2021 Las app de salud son una pieza importante de esa transformación digital de la sanidad que tanto urge. Los sistemas de salud públicos y los prestadores de servicio han ido desarrollando, con éxito desigual, un conjunto de aplicaciones orientadas a diferentes aspectos de su relación digital con los pacientes. Las hay para la cita previa, consulta del historial de salud e, incluso, de manera más tímida, dirigidas a la comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios. Hoy hablaré de la innovación y el importante avance que supone el modelo alemán de app de salud. La pandemia también ha supuesto varias iniciativas en el ámbito de la construcción de app para la gestión de la demanda. En alguna de ellas ha participado Telefónica, como CoronaMadrid y Asistencia COVID-19. Otra categoría es la de la trazabilidad de los contagios, en la que está Radar COVID, desgraciadamente con poco éxito por su escasa instalación. Las app de salud en el circuito sanitario: una asignatura pendiente Desde el ámbito público, como ya contaba, son conocidos los intentos de algunas comunidades autónomas, Andalucía y Cataluña, por normalizar y homologar las app de salud. El objetivo siempre ha sido que aquellas app de salud con beneficios demostrables para el paciente pudieran entrar en el circuito sanitario y ser prescritas por los profesionales dentro del ámbito de los cuidados terapéuticos. Desgraciadamente esto no ha cuajado todavía como una tendencia mínimamente extendida. Prescripción y reembolso de app de salud en Alemania En este ámbito es interesante el modelo alemán de app de salud. Todo comenzó en 2019 con la aprobación en su parlamento de la Ley de Suministro Digital (Digitale-Versorgung-Gesetz), orientada a facilitar la transformación digital del sistema sanitario germano. Dicha legislación incluye la normalización y homologación de software médico, servicios en la nube, aplicaciones web y app de salud prescribibles en consulta por los profesionales sanitarios (Digitale Gesundheitsanwendungen o DiGA). Proceso de certificación y registro central en el modelo alemán de app de salud Para ello, se ha creado un proceso de certificación, gestionado por el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos (Bundesinstitut für Arzneimittel und Medizinprodukte), y un registro central de app de salud certificadas (DiGA-Verzeichnis). Las app de salud como un medicamento más Las app de salud que alcanzan este registro están a disposición de los profesionales sanitarios para su prescripción en consulta y se reembolsan a los prestadores del servicio por la sanidad alemana como si de un medicamento más se tratara. Estas app de salud certificadas son, por tanto, tratamientos médicos pagados por las aseguradoras alemanas. Ya hay una decena de aplicaciones certificadas en el directorio DiGA- entre ellas, para la obesidad, la agorafobia, la artritis o el insomnio- y muchas más están en camino. Requisitos de diversa índole que deben cumplir El proceso de certificación del modelo alemán de app de salud no es sencillo. Se estima entre 4 y 16 meses el tiempo que le puede llevar a una compañía. Son múltiples los requisitos que debe cumplir una app de salud en materia de protección de datos, seguridad de la información, interoperabilidad y, por supuesto, resultados, al menos preliminares de los beneficios terapéuticos que proporciona. Todo ello además del cumplimiento del marcado CE correspondiente que regula la normativa europea 2017/745 sobre productos sanitarios que entrará en vigor el próximo mes de mayo y que tendrá un importante impacto en la clasificación de las app de salud y sus requisitos legales en la Unión Europea. Imagen Claves de la innovación en las app de salud para la digitalización de la sanidad La innovación del modelo alemán de app de salud supone un salto de gigante en la digitalización de la sanidad europea. Las claves son tres: Constitución de un proceso de certificación centralizado de aplicaciones de salud con efecto terapéutico demostrado para su prescripción en consulta por los profesionales sanitarios.Mecanismo de pago de las aseguradoras a los fabricantes de las app cuando éstas son prescritas.Sistematización de la evaluación de los resultados de salud de estas app, fruto no ya de ensayos clínicos, sino de la “evidencia en el mundo real” (real world evidence). Ésta podrá ser recogida y analizada por la sanidad alemana para escalarla en todo el país. Sin duda, la experiencia de Alemania va a marcar en los próximos años el camino de otros sistemas sanitarios que, como el español, no se han destacado en la última década por la innovación ni la inversión en una transformación digital de la sanidad, que ya es un clamor generalizado. Imagen: Forth With Life El uso de contenedores en España va viento en popaPeople Analytics y su impacto en el negocio
Mercedes Núñez Desafíos de la Administración en la era pos-COVID La comunidad NovaGob identifica y prioriza los retos del sector público cada año. En este blog nos hemos hecho eco de ellos en distintas ocasiones. Su ejercicio resulta especialmente...
Enrique Pavón Cumplido Andalucía Agro 4.0: los agricultores y la recolección de datos La irrupción de una serie de tecnologías disruptivas (ultraconectividad, cloud, IoT, big data, inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada, etc.) que, además, se complementan potenciando sus posibilidades exponenciales, han supuesto...
Javier Rosado López El reto de las empresas frente al “consumidor coherente” “Un par de cañas y así, de paso, apoyo a la hostelería”. Últimamente no somos pocos los que hemos pronunciado frases de este tipo. Relacionamos, así, nuestro gasto con...
Ignacio G.R. Gavilán Robots en el cuarto de estar: implicaciones emocionales y éticas Los robots ya no se encuentran solo en fábricas o almacenes. Se abren paso los robots sociales, que cada vez están más presentes en los servicios e incluso en...
Alejandro de Fuenmayor MLOps: los científicos de datos se suman al DevOps En los últimos años en este blog he ido descifrando toda una serie de acrónimos desconocidos para el publico general. Muchos de ellos han pasado desapercibidos al principio y...
Roberto Fraile Herrera La importancia de las plataformas de innovación abierta El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la...