“El mito del algoritmo”: un libro para acercar la inteligencia artificial a la sociedadMercedes Núñez 24 septiembre, 2020 ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Está en marcha una carrera armamentística con la inteligencia artificial? ¿Puede un software tener sentimientos? ¿Y ayudarnos a combatir pandemias como el COVID-19 o a predecir desastres naturales? ¿En manos de quién debe estar la ética en este campo? ¿Vamos a perder la privacidad con la inteligencia artificial? ¿Puede superarnos en casi cualquier cosa? ¿Y si las máquinas fuéramos nosotros? De todo ello se habló ayer por la tarde en Espacio Fundación Telefónica. Fue en la presentación del libro “El mito del algoritmo, Cuentos y cuentas de la inteligencia artificial”, de Richard Benjamins, Chief AI & Data Strategist en Telefónica, e Idoia Salazar. Potencial y limitaciones de la inteligencia artificial La obra versa sobre el potencial y las limitaciones de la inteligencia artificial: qué es verdad, semiverdad, opinión, ruido o alarmismo. La necesidad de explicarlo es urgente porque en este momento la inteligencia artificial es una de las principales tendencias. Despierta mucho interés y ya no es solo algo asociado a la ciencia ficción, sino que ha saltado a los telediarios e incluso a las secciones de economía y nacional de los periódicos. Por eso se trata de un libro divulgativo -dijeron los autores, que consideran que es el momento de que toda la sociedad se prepare para la inteligencia artificial. Aunque nos planteemos supuestos que aún quedan muy lejos, como una inteligencia artificial fuerte, es un buen ejercicio pensar en las expectativas porque estamos en un momento crucial. Las decisiones que tomemos ahora son clave para un resultado favorable o no. “El mito del algoritmo”, un trabajo colectivo Tenemos que ponernos de acuerdo en lo que queremos, abrir un debate, formarnos. Por eso también “El mito del algoritmo” es un trabajo colectivo que cuenta con la colaboración de más de 35 expertos internacionales del MIT, Oxford, Harvard, McKinsey, el profesor Antonio Rodríguez de las Heras, tristemente fallecido meses atrás, Chema Alonso, Ramón López de Mántaras o Nuria Oliver, a cuyo cargo corre el prólogo. Esto enriquece enormemente la obra porque muestra distintas visiones, en ocasiones contradictorias, y es que la inteligencia artificial es algo que “está siendo” . La inteligencia artificial está en pañales, necesita “educación” El vídeo introductorio del encuentro ya recogía todas las claves. La inteligencia artificial es la tecnología más cercana a nosotros y tiene enormes posibilidades, pero tenemos prejuicios contra ella cuando lo cierto es que está en nuestras manos. En este momento está en pañales, dando sus primeros pasos, y puede que acabe evolucionando por sí misma -quién sabe, aprende rápido… Pero necesita educación, como los niños, para que en su madurez sea lo que queramos que sea. Y conseguirlo implica responsabilidad y buen hacer por nuestra parte. Necesita que corrijamos sus errores y extraigamos todo su potencial. Sus posibilidades son inimaginables pero hay cloroscuros que superar. En el encuentro se bromeó sobre que en el famoso supuesto de a quién atropella el coche autónomo, podría darse el caso de que en China fuera a los disidentes. O si es más seguro que estén Trump o Watson al frente de Estados Unidos… Fue un debate muy entretenido y del máximo interés, sobre el que volveré la semana que viene con un nuevo artículo. Estuvo moderado por el periodista Jaime García Cantero y contó con la participación de cuatro expertos en la materia: Ángel Gómez de Agreda, coronel de Ejército del Aire y director del área de Defensa y Seguridad de OdiseIA; Borja Adsuara, abogado experto en Derecho digital; Teresa Rodríguez de las Heras, del Grupo de expertos de la Comisión de la UE sobre formación de tecnologías y responsabilidad respecto a robots avanzados, inteligencia artificial e IoT, y Leontxo García, experto en inteligencia artificial aplicada al ajedrez. El papel del ser humano Una de las claves del encuentro fue que no debemos centrarnos en la aplicación militar de la inteligencia artificial y en la importancia de quién podría apretar el botón en el último momento. La inteligencia artificial empieza a estar en todos los ámbitos de nuestra vida y el ser humano tiene que estar presente en todos sus momentos y todas las decisiones, no solo en el de lanzar el misil o en el jaque mate de la partida de ajedrez. Por ello aboga OdiseIA, el Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial, y es el espíritu de “El mito del algoritmo”. El debate ético, en primer plano También se llamó la atención sobre que la inteligencia artificial nos ha hecho hablar de la ética como hacía mucho que no ocurría… y es porque nos coloca como un espejo ante nosotros mismos. De ahí su grandeza y su complejidad. “El mito del algoritmo”, que podría ser la primera entrega de una trilogía, por lo que da de sí el tema, forma parte de una iniciativa mayor, junto con OdiseIA, para divulgar y acercar a la sociedad la inteligencia artificial (con presentaciones, cursos y una web entre otras acciones). Una lectura que llega para quitarle complejidad y desmitificar -como anuncia el propio título- a esta fascinante disciplina. Imagen: Univesidad Fedeal do Ceará Los cinco grados de madurez del teletrabajo en las empresasLa maduración de un equipo de “agile coaches”
Mercedes Núñez Imascono: “Nuestro camino siempre ha sido un viaje al futuro” En España tenemos un gran talento digital. Debemos reforzar la colaboración público-privada y entre grandes empresas y pymes para impulsar la exportación de nuestra tecnología Imascono es una pequeña empresa...
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...