¿Metodologías ágiles o enfoque tradicional?: casos de usoMª Teresa Reinoso Gamino 20 mayo, 2019 Tal y como comentaba en mi artículo “Gestión de proyectos en la era de la transformación digital”, los jefes de proyecto no son ajenos al cambio de época en el que nos hallamos inmersos. Agile, Scrum, Kanban, Lean, Design thinking… En la actualidad existen múltiples alternativas a la hora de gestionar un proyecto. Pero, ¿cómo elegir la metodología más adecuada para el éxito del mismo? ¿Qué preguntas hay que hacerse para tomar la decisión correcta? Hay muchas opiniones al respecto, a continuación me detendré en algunas de ellas. Para comenzar, es preciso estudiar el entorno en el que se va a desarrollar el proyecto: ¿Es un entorno de alta incertidumbre, volatilidad, complejidad y/o ambigüedad? Si es así, puede que la mejor forma de abordar el proyecto sea mediante una metodología ágil.Equipo de trabajo: ¿cómo ha trabajado hasta el momento? Experiencia: ¿qué tipo de metodología ha dado anteriormente mejor resultado para proyectos de características similares?Compañía: ¿qué es más importante en su entorno? Personas, tecnología, procesos… En un entorno ágil se concede mayor importancia a las personas mientras que en otro tradicional el protagonismo lo copan los procesos. Llegados a este punto ya es posible tener una idea inicial de por dónde encaminar la gestión de un proyecto, pero se puede ir un paso más allá y analizar su ciclo de vida para determinar la decisión final: Requisitos: si estos están definidos por adelantado, antes incluso de comenzar, se podría trabajar con una metodología en cascada pero si van a ir surgiendo durante el transcurso del proyecto, se trataría de un proyecto cuya evolución será mejor si se usan metodologías ágiles. Entregas: podrían darse distintos escenarios desde una única entrega final hasta entregas incrementales previamente valoradas por el cliente, en cuyo caso se solventaría mejor mediante una metodología ágil. El cambio: también dependerá del proyecto. Éste es restringido en metodologías en cascada mientras que en metodologías ágiles se incorpora en tiempo real. Los grupos de interés (stakeholders): hay que plantearse cómo se van a incorporar al proyecto: ¿continuamente?, ¿solo en el momento inicial?, ¿en momentos concretos? Riesgos y costes: ¿es posible controlar los riesgos conforme vayan surgiendo o debe haber una planificación detallada de los mismos? En resumen, podríamos decir que conviene aplicar una metodología predictiva o en cascada cuando se tiene claro lo que hay que hacer y cómo. Las metodologías ágiles, por su parte, son adecuadas cuando se trata de descubrir lo que hay que hacer y de qué manera. Pero en ambos casos no hay que perder de vista que para aplicar cualquiera de ellas no solo hay que conocer la teoría, sino tener la predisposición, la mentalidad adecuada. Por último, podría llegarse a la conclusión de que un proyecto tiene diferentes marcos de trabajo y posibilidades y encaja tanto en un entorno agile como en otro cascada: estaríamos ante un entorno híbrido, en el que se usarían metodologías tradicionales cuando se sepa qué hacer y de qué forma y metodologías ágiles en aquellos aspectos en los que haya incertidumbre. Obviamente, en todo este proceso cambia el rol del jefe de proyecto, que pasaría de un papel de gestión y control en las metodologías tradicionales a convertirse en un facilitador en los entornos ágiles, como contaré en un próximo post. Imagen: craigwbrown Robot androide o tostadora: la realidad tras la aparienciaPara llegar lejos en blockchain, mejor ir acompañado
Rubén García Ramiro Europa practica la ciberresiliencia en el sector salud “La práctica hace al maestro”, dice el refrán. Hace cuatro años ya escribí sobre la importancia de practicar en ciberseguridad. Hay quien sostiene que lleva a la perfección. No...
Javier Rosado López De qué hablamos en realidad cuando hablamos de Tesla Hasta ahora lo único que sabía de Tesla -la que según algunos será la empresa más grande del mundo- era que fabricaba coches eléctricos y que su fundador quiere...
Félix Hernández La industria agrotech y los pueblos El informe DESI (Indicadores de Economía y Sociedad Digital) de la UE de este año trae excelentes noticias. España asciende peldaños en la digitalización: escala cinco posiciones en la...
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...