Y el Mobile volvió de la mano del metaversoGuillermo Bataller 10 marzo, 2022 Si tuviera que decantarme por un titular, a modo de resumen, de lo que ha sido o significado la edición 2022 del MWC, elegiría “El metaverso echa a andar en Barcelona”. O uno más nostálgico, del tipo “Volvemos a tener MWC”. Habría muchas opciones más, pero pasarían por incluir el 5G en el titular y es que parece que llevamos mucho tiempo queriendo lanzarlo. Pero 5G ya está en marcha. Así que exploraremos las dos primeras opciones planteadas. El metaverso, en proceso de construcción ¿Había metaverso en el MWC? Siendo sinceros, sí. O no. Porque ¿alguien puede definir lo que es el metaverso? Como ocurrió con Internet en sus orígenes, tratar de definir algo que todavía está cobrando forma, es imposible. El metaverso ha arrancado como idea, como un nuevo escenario en el que van a suceder las cosas, pero será a lo largo de la próxima década cuando tengamos claro su significado. Durante esta edición del Mobile se mostraron desarrollos que se alojan y apuntan al metaverso. Pero no son propuestas potentes y contrastadas. No pueden serlo porque, al igual que ocurrió con otras tecnologías como blockchain en su origen, casi nadie tiene claro aún qué es este universo paralelo. Aunque se hable y se comente tanto en los últimos tiempos, las dudas son muchas ¿Hay un solo metaverso? ¿Cuántos metaversos hay? Y, lo más importante, ¿cómo se saca partido de generar un entorno virtual de una empresa o una ciudad en el dichoso metaverso? ¿Es el momento de un universo paralelo? Soy bastante reacio a dejarme llevar por el “último grito” tecnológico. Y, con este pensamiento, podría decir que esto será una nueva palabra de moda que acabará aparcada en los archivos de la historia de la tecnología. Pero, por otro lado, hay que reconocer que el despliegue o éxito de una tecnología se debe tanto a aquello que cubre, mejora o en lo que innova, como al momento en que se lleva a cabo. Y en la actualidad confluyen varios factores que pueden contribuir el éxito del metaverso. Por un lado, con la pandemia y tras el confinamiento, hemos cambiado los hábitos de consumo de la información, tanto en lo profesional como en lo personal. Hay una tendencia clara a la navegación y el distanciamiento de lo más “físico”. Unido a esto, nos encontramos una recesión en la innovación en los dispositivos – desde mi punto de vista, el elemento que ha traccionado más los esfuerzos económicos de las compañías tecnológicas. Otra tendencia en los últimos años es el uso indiscriminado de las redes sociales. Parece que Internet ha encontrado su techo. Todo ello ayuda a pensar que puede ser una buena idea generar un universo paralelo en Internet sobre el que cargar una capa de redes sociales y en el que poder trabajar, estudiar, relacionarse, visualizar contenidos o proyectar el ocio con avatares, con un posible retorno económico paras las compañías. Así que, por todo esto, “El metaverso echa a andar en Barcelona” podría ser un buen titular. Aunque, insisto, las experiencias que se han compartido del metaverso en el MWC responden más a poder lanzar un titular que a una propuesta firme y detallada. Una vuelta al Mobile presencial El segundo titular, “Volvemos a tener MWC”, se refiere a las ganas de poder “retornar” a una actividad similar a la que se llevaba a cabo antes de la pandemia. Más allá de los números que se están barajando (61.000 visitantes), creo que lo más importante es la actitud y las ganas que teníamos todos los que hemos estado en los diferentes stands de poder realizar nuestra actividad de forma presencial. En este sentido, este Mobile ha sido un bálsamo, una tabla de salvación para todos los que seguimos pensando que, mirando a la cara, a los ojos, se puede interpretar mejor cualquier comunicación: la del ponente, el especialista que lleva a cabo las demostraciones o responder a las preguntas de periodistas y analistas. Así que, teniendo en cuenta lo acertado de ambos titulares, he decidido hacer una combinación de ambos y no complicarme más la vida. Imagen: Telefónica. Sala de prensa Un eCommerce en la televisión: las nuevas Living Apps de compras de Amazon y RakutenInnovación abierta en el ecosistema logístico-portuario: algunos referentes y las claves
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...
Mercedes Núñez Juan Carlos Santamaría, influencer en HealthTech “Los profesionales sanitarios serían los mejores microinfluencers con respecto a la confianza de los pacientes en el uso ético que se va a dar a sus datos” A estas alturas...
Equipo Editorial Los diez posts más leídos de 2022 Pasada ya la primera quincena del año nuevo es buen momento para otear lo que fue editorialmente 2022 y los diez posts que más éxito tuvieron. Según el humorista Dave...