Metaverso (II): el desafío de construir un espacio virtual seguro, inclusivo y en beneficio de todosEstevenson Solano 19 abril, 2023 Cómo vimos en el artículo anterior de esta serie, el impacto del metaverso sobre la desinformación, la seguridad de los niños, su evolución y su potencial para extender la discriminación y las desigualdades dependerá de cómo se desarrolle, regule y utilice la tecnología por parte de individuos y organizaciones. Actualmente, persisten muchas incertidumbres: ¿Producirá el metaverso más o menos desinformación? ¿Estarán los niños a salvo de contenidos inapropiados? ¿Impulsarán su evolución los juegos y la pornografía? ¿Incrementará la discriminación y las desigualdades? No lo sabemos, pero es importante abordar algunas cuestiones de forma proactiva para garantizar que el metaverso sea un espacio seguro, inclusivo y beneficioso para todos: La desinformación puede crear nuevas oportunidades para la difusión de información y noticias falsas, sobre todo en entornos sociales virtuales donde la gente puede interactuar y compartir información. Sin embargo, también es posible que el metaverso ofrezca nuevas herramientas y técnicas para verificar la información, comprobar los hechos y combatir la desinformación. La seguridad de los menores presenta nuevos riesgos y desafíos, especialmente en lo que se refiere a contenidos inapropiados, ciberacoso y captación de menores en línea. Sin embargo, también es posible que el metaverso ofrezca nuevas herramientas y técnicas para garantizar la seguridad de los niños, como filtros de seguridad virtual, controles parentales y herramientas de moderación. En cuanto a la evolución del metaverso, es probable que los juegos y la pornografía sigan impulsando su desarrollo dada la popularidad de estas industrias y su presencia actual en entornos virtuales. Sin embargo, también es posible que surjan otras industrias y aplicaciones, como aquellas aplicadas la educación, la sanidad y los negocios, que podrían configurar el metaverso de diferentes maneras. La discriminación y la desigualdad, puede agravar los problemas existentes, sobre todo si la tecnología no se diseña teniendo en cuenta la diversidad, la equidad y la inclusión. Sin embargo, también es posible que el metaverso ofrezca nuevas oportunidades para que las personas se conecten, colaboren y aprendan unas de otras, independientemente de su origen o identidad. El metaverso será para las empresas un medio, no un fin Impactos potenciales más significativos del metaverso El impacto de los riesgos tecnológicos y cibernéticos en el metaverso puede ser significativo y de gran alcance. He aquí algunos de los impactos potenciales: Pérdida de privacidad y seguridad de los datos: Si los datos personales se ven comprometidos, podría dar lugar a robos de identidad, fraudes financieros y otras actividades maliciosas. Esto podría tener graves consecuencias tanto para los particulares como para las empresas. Pérdidas financieras: Los ataques cibernéticos que resultan en el robo de activos o monedas virtuales podrían conducir a pérdidas financieras significativas para los individuos y las empresas que operan en el metaverso. Daños a la reputación: Si la presencia virtual de una empresa o individuo es hackeada o comprometida, podría provocar daños en su reputación y pérdida de confianza entre sus seguidores y clientes. Problemas de salud: La adicción al metaverso y el uso excesivo de la tecnología de realidad virtual podrían provocar problemas de salud física y mental, como fatiga visual, dolores de cabeza y aislamiento social. Limitación de la innovación y la creatividad: Si el metaverso se centraliza y pasa a estar controlado por unas pocas entidades poderosas, podría limitar la innovación y la creatividad, ahogando el potencial del mundo virtual. A medida que el metaverso se generalice, será esencial implantar protocolos y normativas de seguridad sólidos para garantizar una experiencia segura y positiva para todos los usuarios. Principales retos para la adopción del metaverso Mitigar los riesgos y minimizar su impacto Como destacan los expertos, algunos de estos riesgos pueden afectar no sólo a los individuos, sino afectar también a las empresas, los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Algunos de los impactos potenciales incluyen, además de los ya mencionados, también robo de identidad, ciberacoso y exposición a contenidos nocivos. Estos riesgos también pueden conducir a una falta de confianza en el metaverso y obstaculizar su adopción y crecimiento. Foto: Billetto Editorial / Unsplash Además, la naturaleza interconectada del metaverso puede amplificar el impacto de los ciberataques, afectando potencialmente a múltiples usuarios y plataformas de forma simultánea. También la complejidad de la infraestructura tecnológica del metaverso y el rápido ritmo de innovación y desarrollo pueden plantear nuevos e importantes retos para la Ciberseguridad. Para mitigar estos riesgos y minimizar su impacto potencial, las organizaciones y los individuos deben tomar medidas proactivas para garantizar la seguridad y la privacidad de sus datos e interacciones en el metaverso. Esto incluye la aplicación de medidas sólidas de Ciberseguridad, la promoción de la alfabetización digital y la sensibilización, y la adopción de prácticas éticas y responsables. El impacto de los riesgos tecnológicos y cibernéticos en el metaverso pone por tanto de manifiesto la importancia de dar prioridad a la Ciberseguridad y la privacidad en el desarrollo y uso de los entornos virtuales. 🔵 Primera parte de este artículo: Metaverso (I): amenazas en un entorno inmersivo y multisensorial Foto de apertura: Stem.T4L / Unsplash Evolución de las técnicas de Spear-Phishing de los grupos criminales más conocidos y qué malware utilizanDigitalización industrial: revelamos las claves en Advanced Factories 2023
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...
Jorge Rubio Álvarez Inteligencia Artificial aplicada a la Ciberseguridad industrial (OT) La Ciberseguridad en los entornos industriales u OT (Operational Technology) es crucial para proteger infraestructuras críticas como la energía, el transporte y la comunicación. Una preocupación cada vez mayor...