Metacloud: la nube de las nubesRoberto García Esteban 7 febrero, 2023 La digitalización de la sociedad avanza a pasos agigantados, impulsada principalmente por el desarrollo de internet y de la tecnología Cloud. Las empresas se apresuran a adoptar esas nuevas tecnologías buscando el mantra de la transformación digital, motivadas por la necesidad de adaptarse a un consumidor cada vez más digitalizado y a la vez, más exigente. Sin embargo, esa carrera hacia la digitalización puede ser un poco desordenada. Muchas empresas han ido implementando en los últimos diez años múltiples nubes de una forma muy heterogénea, llegando a convertirse la gestión de la nube corporativa en un caos de complejidad creciente. Metacloud se perfila como solución para poner orden en la red de herramientas de gestión de las diferentes nubes que manejan las empresas Los expertos apuntan a la metanube o metacloud, también conocida como “super cloud” o “sky computing”, como una tendencia Cloud clave en los próximos años para desenredar ese caos. Para poner orden en la red de herramientas de gestión de las diversas nubes que manejan las empresas. Herramientas que a veces están interconectadas entre sí, a veces son redundantes, pero que siempre son complejas de gestionar. ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? Por qué metacloud es hoy más necesaria que nunca Para muchas empresas, trabajar con una nube simplemente no es suficiente. Hay diversas estadísticas en cuanto al uso de un entorno multicloud en las empresas, pero seguro que más de la mitad de las empresas de más de 1.000 trabajadores que hay en el mundo trabajan con más de una nube. Y ese número crece constantemente. Según un informe de Deloitte, el 25% de las empresas con más de mil empleados usan al menos cinco plataformas Cloud en su día a día A veces, implementar soluciones multicloud es el resultado de una decisión estratégica para aumentar la flexibilidad, controlar los costes, monetizar los datos que maneja la compañía o gestionar diversos requisitos en cuanto a la ubicación de los datos. Pero a menudo es una consecuencia accidental de que diferentes equipos dentro de una organización prefieren ejecutar aplicaciones o cargas de trabajo en diferentes nubes. Sea cual sea el motivo, lo cierto es que una estrategia multicloud trae como consecuencia tanto optimizar precios y acceder a capacidades especializadas como aumentar la complejidad, las ineficiencias y las redundancias en su gestión. Mantener múltiples configuraciones de seguridad y repositorios de datos constituyen todo un desafío para las organizaciones. En este entorno la metanube ofrece la oportunidad de moverse «por encima» de la nube: proporciona una capa común de abstracción y automatización para mejorar la simplicidad y visibilidad de los servicios Cloud. Es una de las tendencias recogidas en el informe de Deloitte Tech Trends 2023 sobre las tendencias tecnológicas más importantes para este año 2023. Cloud Computing como factor clave para un futuro más sostenible Ventajas y oportunidades de metacloud Los servicios metacloud trabajan con la capa de compatibilidad que se encuentra “sobre la nube”, utilizando APIs para acceder a diversos servicios comunes como almacenamiento y computación, Inteligencia Artificial, seguridad, operaciones, o desarrollo e implementación de aplicaciones particulares. Se utiliza una interfaz común, brindando a los administradores un control centralizado sobre sus múltiples instancias en la nube. Además de simplificar la gestión de los distintos entornos Cloud de un cliente, metacloud es si cabe más necesaria en un momento como el actual en que la escasez de oferta profesional hace difícil encontrar personal cualificado en tecnología Cloud, ya que utilizando metacloud se reduce la necesidad de especialistas en plataformas de nube específicas. Metacloud es si cabe más necesaria en un momento de escasez de profesionales cualificados en tecnología Cloud Otro beneficio de metacloud es la mejora en la seguridad, puesto que permite a los desarrolladores establecer una configuración única desde la capa de compatibilidad, que se ejecutará en cada plataforma cloud a través de su interfaz cloud común, simplificándose de esta manera la implementación de las políticas de seguridad. Sin embargo, el desarrollo de servicios metacloud se ve limitado por los intereses de los hiperescalares que dominan el mercado Cloud. Porque si bien es relativamente sencillo de desarrollar desde el punto de vista técnico, conduciría a que los proveedores Cloud pasarían a ser una especie de “commodities”, llegando a ser difícil distinguir las capacidades de unos respecto de los otros. Pero a diferencia de otras tecnologías donde la estandarización requiere un acuerdo universal, el software para crear una capa de compatibilidad entre nubes es muy accesible por lo que ya existen terceras empresas que están desarrollando herramientas de gestión unificadas para distintas nubes, utilizando un único panel de control centralizado. Incluso también son los propios clientes los que a veces desarrollan esa capa de gestión utilizando las APIs de los fabricantes. Aunque es complejo lidiar con la complejidad el resultado final será aumentar la simplicidad, por lo que parece que merecerá la pena el esfuerzo. * * * Metacloud es una de las 10 grandes tendencias tecnológicas de 2023 identificadas por José Cerdán, CEO de Telefónica Tech. Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente¡Estamos de estreno! Conoce la nueva web de Telefónica Tech
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 18 – 24 de marzo HinataBot: nueva botnet dedicada a ataques de DDoS El equipo de investigadores de Akamai ha publicado un informe en el que señala que han identificado una nueva botnet denominada HinataBot que dispondría...
Telefónica Tech Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS 2.0) La Ciberseguridad, la privacidad y la protección de los datos y de la información sensible son aspectos cada vez más importantes en la sociedad actual. Tanto para empresas y...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Susana Alwasity Ciberseguridad: eventos “cisne negro” en un mundo conectado En la sociedad actual, la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Con el aumento del uso de dispositivos y redes conectados a internet,...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 11 – 17 de marzo Nueva versión del troyano bancario Xenomorph Investigadores de ThreatFabric han detectado una nueva variante del troyano bancario para Android Xenomorph. Esta familia de malware fue detectada por primera vez en febrero...
Gonzalo Álvarez Marañón Matemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford Cómo aplicar la ley de Benford para luchar contra el cibercrimen. La respuesta, en este post que utiliza las matemáticas para ayudar a la ciberseguridad.