Medicina tecnológica: beneficios y tendencias del e-health

Telefónica Ecuador    30 noviembre, 2020

La medicina tecnológica consiste en el desarrollo de soluciones para mejorar la cobertura de salud partir de la innovación tecnológica. 

Los primeros usos de la telemedicina, o e-health, se produjeron con la transmisión de datos, imágenes y videos médicos a finales de 1959. La primera especialidad en donde se utilizó ampliamente la telemedicina fue la radiología en la década de 1960.

Aplicaciones de la data predictiva en la farmacéutica 

Las ciencias de la salud y la ingeniería biomédica no son las únicas áreas con avances significativos gracias a la innovación tecnológica. La farmacéutica ha sabido aprovechar la combinación del big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning). 

Mediante técnicas de minería de datos, se recopilan y analizan datos anónimos provenientes de:

  • Centros hospitalarios y servicios de atención médica.
  • Aseguradoras.
  • Industria farmacéutica y colegios farmacéuticos.
  • Venta y demanda de productos de salud.
  • Sensores que miden signos vitales.

Estos datos se utilizan para entrenar algoritmos de aprendizaje automático con el fin de que tengan capacidad predictiva, de optimización, clasificación o agrupación.

La farmacoepidemiología utiliza predicciones más certeras gracias a la innovación tecnológica en las ciencias de datos, mejorando:

Una industria que apuesta por la innovación 

La creación de nuevos fármacos es otra de las áreas en donde el aprovechamiento del big data ha tenido un papel relevante. Farmacéuticas como Novartis y MSD (Merck-Sharp-Dohme) apuestan por la innovación para ayudar a los profesionales de la medicina y a los pacientes.

Novartis y Parc Científic de Barcelona han establecido una alianza para lanzar retos de innovación en el marco del Imagine Express 2020. El objetivo es impulsar el diseño de soluciones para acortar el tiempo de desarrollo de los fármacos, además de los costes clínicos.

MSD utiliza la innovación tecnológica para ayudar a los profesionales médicos en la toma de decisiones y agilizar los diagnósticos. Están desarrollando aplicaciones automatizadas que incorporan aprendizaje profundo aplicado a la medicina (deep medicine). El objetivo es disminuir del 62 % a menos del 10 % los falsos positivos de detección correcta de sepsis graves. 

Evolución en la medicina tecnológica 

El Dr. Eric Topol, en un artículo publicado por Medscape, destaca que las siguientes áreas de la medicinaavanzan con rapidez gracias al apoyo tecnológico:

  • La terapia genética.
  • La edición del genoma.
  • La cirugía robótica.
  • La evaluación panorámica.
  • La inteligencia artificial.
  • La ingeniería biomédica.
  • La regeneración de órganos y la corrección de mutaciones gracias a la ingeniería genética.

La interconexión segura de dispositivos médicos y de wearables es otra área que está creando disrupción en la asistencia médica. Los wearables o “tecnologías vestibles” incluyen sensores que permiten recopilar datos de interés para el análisis médico. El registro del estado de salud del paciente puede ser compartido con su médico. El acceso a datos médicos gracias a la conectividad facilita el ajuste del tratamiento o de los medicamentos.

Los combinación de la computación en la nube con sensores e inteligencia artificial está revolucionando la industria médica, haciéndola más accesible. Soluciones de conectividad como Kite Platform de Telefónicaproporcionan beneficios en entornos IoT. En el caso de la medicina digital y la cobertura de salud, la conectividad IoT de Kite Platform permite:

  • Geolocalización con inventario en tiempo real de dispositivos o pacientes.
  • Alertas, acciones y notificaciones automatizadas.
  • Registro de datos con servicios de soporte.
  • Conectividad global y gestión remota de dispositivos.
  • Altos estándares de seguridad y autenticación.

E-health en Latinoamérica y Ecuador

La Organización Panamericana de la Salud destaca en el informe La eSalud en la Región de las Américas: derribando las barreras a la implementación (Saigí-Rubió et al., 2016) cómo la medicina tecnológica ha ganado aceptación en la formación y los servicios de salud. A partir de las respuestas de los 19 países que participaron en la encuesta, de 38 en la región, se reporta que:

  • Los registros digitales de salud se utilizan en más de la mitad de los países encuestados (53 %).
  • El 90 % de los encuestados utilizan la transmisión digital de imágenes (telerradiología).
  • En el 58 % de los países se monitoriza a pacientes a distancia y se implementa la salud móvil (mhealth).
  • El e-learning tiene una aceptación del 95 % como opción de formación para los profesionales de la salud.

Sin embargo, el uso del big data no ha alcanzado los niveles deseados, ya que solo el 11 % de los países encuestados reportó su uso.

En Ecuador, el Cabildo Capitalino de Quito es parte de la Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud (RITMOS) desde 2017. Entre los objetivos que esta red se ha planteado impulsar, están:

  • Uso de dispositivos móviles para promover la salud.
  • Mejora de la cobertura de salud y de los procesos asistenciales.
  • Promoción y desarrollo de programas de cooperación, innovación y formación en telemedicina, mediante una alianza con el eHealth Center de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya, España).

Definitivamente, la medicina está cambiando sus paradigmas y métodos de atención a la salud combinando investigación, innovación, ciencia y tecnología. Cada año se avanza en el aprovechamiento de los beneficios de las TIC, el big data, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la robótica y la ingeniería biomédica, entre otras áreas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *