Málaga, una smart city que converge con el Internet del futuroDavid Fernández Lozano 13 febrero, 2015 Sin duda, Málaga es una de las ciudades españolas más implicadas en el desarrollo del concepto de smart city, con un claro liderazgo de su alcalde. Esta dedicación le ha servido para obtener un gran número de reconocimientos y adquirir una gran relevancia en el contexto de las ciudades inteligentes. Pero, sobre todo, esta postura decidida está constituyendo una palanca fundamental que favorece la eficiencia económica, la sostenibilidad medioambiental, la mejora del bienestar de sus ciudadanos y el impulso a la economía local. En su estrategia smart city hay dos elementos clave: la apuesta por la transversalidad y la cobertura IoT que garantiza la escalabilidad y flexibilidad suficiente para soportar los servicios actuales y futuros de la ciudad inteligente, integrando la información procedente de todos ellos. Ambas palancas son fundamentales para la transformación de los servicios urbanos en servicios más eficientes basados en el uso de nuevas tecnologías. El Ayuntamiento de Málaga ha elegido para el desarrollo de su estrategia de ciudad inteligente como plataforma global a la Plataforma smart city de Telefónica, que hará converger las diferentes soluciones verticales: seguridad, transporte, energía, reciclaje, medioambiente… y, además de ofrecer una visión integral de la ciudad mediante la monitorización de indicadores urbanos, incluye la capacidad de crecer con nuevos dispositivos de sensorización que permitan la transformación de las soluciones verticales o simplemente interactuar con los ciudadanos. Se trata de una plataforma abierta y colaborativa, desarrollada según las especificaciones y estándares europeos que aplican en dicho entorno tecnológico y que se definen en el proyecto FI-WARE. La convergencia con el Internet del Futuro, en la que se basa, permite que, en paralelo al entorno de producción, se pueda crear un ecosistema de innovación abierto y sostenible. Un laboratorio de experimentación e innovación en el que los desarrolladores puedan experimentar con versiones de los componentes de la plataforma y con los datos de la ciudad para crear aplicaciones que puedan ser reutilizadas en todas aquellas ciudades que desarrollen estrategias convergentes con el Internet del Futuro y dispongan de plataformas de ciudad desarrolladas con los estándares y especificaciones de FI-WARE. Imagen: Pietro Zuco Gráfico: Telefónica Smart retail: la revolución del comercioLa digitalización de la Administración
Laura Ortega Claves del nuevo modelo de gestión de personas “Los responsables de Recursos Humanos tenemos la oportunidad de aprender mucho los unos de los otros en esta etapa en la que todos tenemos muchas preguntas pero todavía muy...
Javier Rosado López Claves para saber cómo de ágil es una empresa ¿Cómo podemos saber si la empresa en la que trabajamos puede considerarse ágil? ¿Qué cosas de las que se hacen son coherentes con la agilidad y cuáles van en...
Cristóbal Corredor Ardoy Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes Son los datos los que salvarán a las ciudades, los que permitirán mejorar la movilidad, la calidad de su aire y un uso más eficiente del agua o la...
Fernando Rodríguez Cabello La gestión del cambio en el entorno educativo La pandemia ha evidenciado la urgencia de la transformación digital y la gestión del cambio en el entorno educativo. Se trata, en definitiva, de reinventar la manera de enseñar...
Laura López Pérez La conservación preventiva del Castillo de Peñafiel Hace ya siete años que un compañero escribía “Un fisurómetro en el triforio”. Si os dijera que yo hoy voy a hacerlo de higrometría y clinómetros quizá os seguiría...
Mercedes Núñez Las compañías energéticas, cada vez más sociales Escribía un compañero a finales de 2019, sin intuir aún el enorme impulso que ambas cosas experimentarían con la pandemia, que “la transición ecológica y la transformación digital son...
Hola, ¿Qué coste y plazos tiene este proyecto? ¿hablamos de millones de Euros o de menos de 100.000 Euros? ¿hablamos de meses o de años, o lustros? ¿Es solo tecnología o también hay zanjas, contratas de servicios y demás cosas “no inteligentes”? ¿Está subvencionado por la comunidad Europea? ¿Quien y cómo se paga esto tan completo y complejo? ¿Cual es el retorno de la inversión? Gracias. Saludos. Responder