Los datos hablan en Castilla y LeónJavier Carro 7 noviembre, 2016 El pasado 3 de noviembre tuvo lugar la IV edición del Big Data CyL, un evento que convoca a numerosos profesionales del mundo Big Data de Castilla y León para compartir experiencias sobre análisis de datos, visualización, tecnologías, gestión de datos y gestión de negocios en este ámbito. Figura 1: Big Data CyL tuvo lugar el 3 de Noviembre en Castilla y León Arturo Canales introdujo el evento aludiendo al cambio tecnológico que ha experimentado este campo en los últimos 10 años, llegando a la conclusión de que, tal y como se refleja en el discurso actual de Telefónica, Big Data no es una cuestión de tecnología, sino de negocio. Si tu iniciativa tecnológica sobre datos no aporta valor al negocio, fracasará. La encargada de la inauguración oficial fue Marta López de la Cuesta, Viceconsejera de Función Pública y Gobierno Abierto, que habló de la responsabilidad que tienen las AAPP de ofrecer datos de calidad y fiables a empresas, profesionales, etc., y también de ser ellas mismas usuarias de esos datos. Figura 2: Charla inaugural de Marta López La visión humanizada de las máquinas y de los algoritmos la aportó Salvador Pérez Crespo, Head of Technology Dissemination en Telefónica I+D. Ofreció varios ejemplos del creciente acercamiento de las máquinas a comportamientos humanos en cuanto a autonomía y creatividad, y propuso pensar en los diferentes debates éticos que surgen a medida que damos responsabilidades de decisión a las máquinas. Figura 3: Entidades no humanas toman vida «Jao», cofundador de BigML, llevó a la audiencia por una breve historia donde explicó el avance de la abstracción del acceso a los datos (bases de datos, redes, sistemas distribuidos, Machine Learning) para presentar una herramienta que pone complejos algoritmos de Machine Learning al alcance de un click. A continuación, Enrique de Miguel, de Telefónica España, sugirió que el liderazgo de cada sector de actividad lo tendrán las empresas con mayor Data Market Share. Lo cual no consiste en acumular datos sin más, sino en extraer valor para tomar decisiones en base al conocimiento. Estos datos son anonimizados, agregados y analizados para extraer conocimiento que resuelve casos de negocio para otras empresas y para Telefónica. Desde la Universidad de Valladolid, Aníbal Bregón Bregón, Profesor Auxiliar en esta Universidad, presentó la plataforma Big Data que han construido para analizar la eficiencia operacional de vuelos basada en el análisis del tráfico aéreo y también en datos climatológicos. Se trata de un proyecto liderado por Boeing Research & Technology Europe en el marco del proyecto CIEN del CDTI. Diego Merino habló de lo que hacen en Smart Rural S.L. en cuanto a transferencia, procesado y almacenamiento de datos que capturan con drones. Estos drones están equipados con diferentes sensores de forma que hacen vuelos multiespectrales, térmicos, RGB, climáticos, de suelo, de agua, etc, y la información que captan se procesa con el objetivo de optimizar y planificar la actividad agrícola (recomendaciones de sistemas de riego o de fertilización, gestión de bosques, enfermedades, etc.). Figura 4: CARTO en su nueva versión Builder Por parte de CARTO, Daniel Carrión presentó la plataforma de la que hemos hablado recientemente en este blog, y que tiene como objetivo poner las tecnologías GIS, hasta ahora reservadas a expertos, al alcance de cualquier negocio. En su nueva versión “Builder”, que precisamente este día tuvo su lanzamiento comercial, van un paso más allá ofreciendo herramientas sencillas de inteligencia de negocio y diferentes tipos de análisis geográfico y análisis predictivo. Desde Telefónica I+D, Álvaro Sánchez, Data Analyst and Visualization Engineer, presentó una herramienta de visualización desarrollada en Telefónica I+D que permite navegar fácilmente por el cada vez más profuso y complejo panorama del Big Data, y así hacer más comprensible y asequible la cantidad de herramientas, tecnologías y empresas que actúan en este sector. El encuentro lo concluyó Jose Palazón, CTO en Telefónica CDO, explicando el proyecto de la plataforma de Big Data de Telefónica. Precisó que no se trata de una plataforma colocada sin más sobre las otras tres (redes, IT y servicios) sino algo que las rodea, y que se integra e interactúa con ellas. Seguro que dentro de un año podremos escuchar nuevas experiencias de profesionales, empresas y AAPP de Castilla y León que habrán superado los que hoy se han identificado como los próximos retos que tenemos por delante. #LanzamosLUCA: Chema Alonso sobre la transformación hacia data-driven#LanzamosLUCA: presentamos nuestro portfolio de soluciones en Big Data
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...