Líderes de la transformación digital en España y su impacto en la economíaPablo Pinillos 5 febrero, 2020 Es importante para un país tener referentes que marquen el camino, máxime en este mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), en el que la innovación y la transformación digital se convierten en aspectos clave para sobrevivir. Los líderes de la transformación digital impactan además claramente en la economía. Recientemente contaba en este mismo blog que no hay mejor tándem para la marca y la promoción de un país que la unión de sus universidades punteras y empresas de prestigio. Es algo que aparece como condición sine qua non en el manifiesto para impulsar la innovación en España. Acelerar la digitalización y reducir las diferencias Es necesario que la Unión Europea no solo incremente el ritmo de digitalización de sus economías, sino también que se reduzcan las diferencias entre los estados miembros para, así, hacer realidad el mercado único digital lo antes posible. En este empeño, la Comisión Europea analiza periódicamente su evolución con el Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI). Éste evalúa parámetros como conectividad, capital humano, uso de servicios de Internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales. Según el análisis, España es una de las economías que más ha evolucionado en los últimos años. En 2019 se situó en el puesto 11 del índice DESI, por encima de la media de la UE28 y de países como Alemania, Francia o Italia. Este progreso ha estado fundamentado en su conectividad y los servicios públicos digitales, pero necesita mejorar en lo que a capital humano se refiere. Las infraestructuras de telecomunicaciones, claves Al hablar de líderes de la transformación digital es necesario insistir en la importancia de adecuadas infraestructuras de telecomunicaciones para que las empresas puedan llevarla a cabo y desarrollar esta nueva cultura. Es el punto de partida para garantizar la eficiencia de todos los desarrollos y la fuerza impulsora para instaurar la digitalización e innovación en su ADN. En este sentido, podemos afirmar que España es el país de la Unión Europea con la red más amplia de líneas FTTH (fiber to the home), gracias a la contribución de Telefónica. Por ello, recientemente resultaba ganadora de los premios Broadband Awards, en la categoría de mejor red y, como el operador con la mayor red de FTTH de Europa. Telefónica, referente de la digitalización en España Alguno de los principales representantes sectoriales, al igual que Telefónica, son líderes de la transformación digital en España, según el estudio del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. En dicho informe se afirma que: “…la transformación digital es crucial para la empresa del futuro… para adaptarse a los nuevos retos y aprovechar las oportunidades que trae consigo la revolución 4.0 para evitar perder cuota de mercado en un entorno cada vez más globalizado…”. Con esa hoja de ruta y como principales referentes de la implementación de la transformación digital en sus estrategias de negocio podemos encontrar a Seat, CaixaBank, Damm, Repsol, Endesa, Inditex, Meliá, Telefónica, Mapfre y Sanitas. Éstas son algunas de sus claves: Oportunidades multisectoriales que pasan por la transformación Seat apuesta por convertir la digitalización en una prioridad estratégica, con acuerdos como el firmado con Telefónica para avanzar en innovación y soluciones de movilidad. Su planteamiento disruptivo le ha permitido posicionarse como una de las cien empresas europeas líderes en dicho proceso. Inditex ha realizado una elevada inversión en tecnología -9.000 millones en los últimos seis años- para afianzar la digitalización de su negocio, lo que les ha permitido anunciar que «todas las marcas del grupo van a estar disponibles para su compra a través de Internet en todo el mundo este año», en una clara estrategia omnicanal. CaixaBank, referente en las tecnologías contactless y pagos móviles, ha sido elegida por Professional Wealth Management (PWM), del grupo Financial Times, como la mejor entidad de banca privada del mundo por su comunicación digital a clientes. Para Repsol la transformación digital no es un fin, sino un medio. Ha creado diez hubs digitales que actúan de forma transversal en toda la compañía y trabajan estrechamente con partners para generar un ecosistema innovador en torno a la energía. Para Endesa la digitalización es un eje transversal de su estrategia y de la transformación de la empresa, con prioridad en la digitalización de la red y creación de soluciones digitales. Damm tiene una apuesta clara por la transformación digital de todas sus áreas y, para ello, se apoya en el uso de tecnologías y empresas tecnológicas punteras. El grupo Meliá ha sabido aprovechar las oportunidades que la digitalización ofrece a su sector para mejorar su productividad, rentabilidad y experiencia de cliente. En el ámbito de la salud, Sanitas es un ejemplo de proyecto de transformación digital que abarca a clientes, procesos y servicios. En un sector como el de seguros, en el que la digitalización ha tenido un fuerte impacto, Mapfre tiene diferentes iniciativas estratégicas: analítica avanzada con el desarrollo de modelos predictivos y nuevas líneas de trabajo relacionadas con la salud digital o el mundo urbano. Además, al igual que otros competidores, pone foco en la innovación abierta, con un hub para fomentar la relación con startups. Y finalizo como empezaba: con Telefónica, como fiel exponente de la digitalización en su sector, con un importante cambio cultural para impulsar soluciones tecnológicas innovadoras que generen un impacto positivo en la eficiencia de los negocios y el medioambiente y contribuir a que la transición digital sea justa e inclusiva. Estos líderes de mercado son un ejemplo de buen hacer. La inspiración para impulsar la transformación digital y aprovechar las oportunidades del mercado sin duda también pasar por encontrar los compañeros de viaje adecuados y el socio tecnológico idóneo. Imagen: David Spinks El coche conectado, motor de emprendimientospotdyna, análisis del dato y preparación de la respuesta
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...