Las aulas digitalizadas o aulas híbridas, un año despuésAlicia Martín Domingos 9 abril, 2021 Las universidades y otros centros docentes aprovecharon el verano para empezara a preparar sus aulas ante los diferentes escenarios posibles, desde la presencialidad total hasta las clases en remoto, pasando por un modelo híbrido que combinaba parte de la formación presencial y otra parte online. Surgieron así, las aulas híbridas o aulas digitalizadas. A punto de finalizar uno de los cursos académicos que comenzaba con más incertidumbre y dudas, hacemos un repaso sobre cómo los centros educativos se han adaptado, tecnología de por medio, para poder ofrecer a sus alumnos una solución que les permitiera continuar con sus clases a pesar de la COVID-19. Qué es un aula híbrida o mixta Hay distintas definiciones, pero si alguna lo resume bien, es la que nos traslada Javier Lorente, Director de Business Development e Ingeniería España de Telefónica Tech: «Las aulas mixtas son espacios físicos digitalizados que permiten que haya alumnos en ellas tanto de manera presencial como remota. Se trata de conseguir que los alumnos que no estén en ellas tengan la misma sensación que el que está in situ.»Javier Lorente, Director de Business Development e Ingeniería España de Telefónica Tech Gracias a esta digitalización, se implementa un sistema híbrido de enseñanza que permite simultanear las clases presenciales con las clases online. La Universidad de Cantabria, pionera en implantar aulas híbridas Fueron muchos los centros que se decantaron por preparar sus aulas para esta situación, siendo uno de los ejemplos la Universidad de Cantabria. Situada en la comunidad autónoma del mismo nombre, es una universidad pública que cuenta con 3 campus distribuidos en Santander, Torrelavega y Comillas. La Universidad de Cantabria apostó por digitalizar sus aulas, implantando un sistema de digitalización compuesto por cámaras y barras de sonido que permitiera a sus alumnos seguir y participar en las clases de forma remota y con calidad profesional. Cuenta así con 60 aulas digitalizadas, con una solución que incluye cámaras que permiten recoger la información del aula y de los alumnos, así como grabar al profesor para que los alumnos en remoto se sientan como si estuvieran en clase. Además, en las aulas se han instalado barras de sonido con microfonía para que la señal de audio llegue con calidad profesional a los alumnos que asisten a clase en remoto. Por otro lado, tanto la señal de audio como la de vídeo se integra en cualquier plataforma de videoconferencia para que la experiencia sea más completa y accesible para todos. Más allá del mero uso de la tecnología Pero si algo nos debe quedar claro es que en el sistema híbrido no se trata de instalar tecnología sin más en las aulas, sino en adaptar y crear un modelo de enseñanza que vaya más allá de integrar pantallas y barras de sonido en un aula. La tecnología es solo un instrumento para integrar lo mejor del mundo físico y del online creando un nuevo modelo educativo. Las ventajas de digitalizar las aulas Son muchas las ventajas que ofrece un aula híbrida o mixta, entre ellas: Se crean espacios únicos donde se preserva la interacción entre profesor y alumno y entre alumnos independientemente de que estos estén presencialmente en el aula o acudan a ella en remoto.Permite combinar los modelos tradicionales de docencia presencial en el aula con docencia a distancia (sesiones síncronas), así como realizar actividades formativas on line.Ofrece una solución a los problemas de limitación de aforo de las aulas y garantiza que los alumnos puedan continuar la formación de forma combinada.Gracias a la tecnología, las clases se integran en las principales plataformas de videoconferencias como Skype, Teams o Zoom, facilitando el seguimiento de las mismas. Descubre los casos de éxito destacados en todos los sectores en la web de LUCA. GOOD TECH TIMESConectividad en el Espacio
Carlos Rebato Criptografía, una herramienta para proteger los datos compartidos en la red Actualmente, la Ciberseguridad representa un aspecto primordial en las empresas. No obstante, cada día surgen nuevos modos de atentar contra ella. Muchos se han preguntado: ¿de qué manera las...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 22 – 26 de mayo GitLab parchea una vulnerabilidad crítica GitLab ha abordado una vulnerabilidad crítica que afecta a GitLab Community Edition (CE) y Enterprise Edition (EE) en la versión 16.0.0. En concreto, dicho fallo...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...