La mayor red de blockchain privada en España, una iniciativa de Telefónica y parques científicos y tecnológicosAlberto García García-Castro 10 enero, 2020 Como venimos contando en este blog, es una realidad que blockchain empieza a ganar relevancia en el ámbito empresarial, donde otorga una capa adicional de transparencia y confianza a las operaciones tradicionales en grandes corporaciones. Ahora, gracias al convenio de colaboración entre la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y Telefónica para la creación de la mayor red de blockchain privada en España, miles de pequeñas y medianas empresas también podrán aprovechar las ventajas que esta tecnología proporciona, sin los inconvenientes derivados de su complejidad y coste. Esta iniciativa se convierte en una de las mayores experiencias de adopción de esta tecnología en nuestro país, ya que podrá ser utilizada por las más de 8.000 empresas que albergan los parques miembros de la asociación. TrustOS: los beneficios de blockchain sin su complejidad El acuerdo comenzará con el despliegue del piloto BLOCKPCT, en el que Telefónica ofrecerá su plataforma TrustOS. Gracias a ella, los miembros de la APTE y las empresas a las que dan servicio podrán desarrollar sus soluciones, aprovechándose de los beneficios que ofrece la tecnología blockchain, pero abstrayéndose de su complejidad. Dicha solución les ofrece componentes estándar para desarrollar soluciones de trazabilidad, almacenamiento seguro de información, gestión de activos digitales, etc. a través de una API, sin necesidad de conocer las tecnologías subyacentes. Casos de uso: identidad y “tokenización” En un primer momento se llevará a cabo una prueba de concepto de tres meses en la que se probarán dos casos de uso: identidad y “tokenización”. Por un lado, dentro del llamado servicio de identidad digital innovadora se creará un catálogo público gestionado por la APTE, en el que se podrá consultar si una empresa ha sido acreditada como innovadora a través de un registro inmutable de los certificados expedidos por los parques tecnológicos. Por otro lado, se generará un token que las compañías pertenecientes a la APTE podrán integrar con sus productos y servicios para intercambiar valor con otras empresas y clientes y crear así mercados digitales confiables. También servirá para involucrar a los usuarios en el uso de estas soluciones mediante el desarrollo de mejores estrategias de “gamificación”. El despliegue de dichos casos de uso se realizará en colaboración con la consultora tecnológica iZertis. Finalizada esta fase, la infraestructura irá creciendo progresivamente a medida que se unan nuevos parques y empresas para desplegar sus proyectos. Independencia y descentralización de los datos: claves de la plataforma La plataforma utiliza una red de Hyperledger Fabric, la alternativa más frecuente para el desarrollo de soluciones blockchain empresariales en el ámbito de las tecnologías de registro distribuido (DLT o, Distributed Ledger Technologies). Gracias a ella y a la capa de API que añade TrustOS, las empresas podrán desplegar sus casos de uso sobre una infraestructura descentralizada compuesta por nodos gestionados por los parques tecnológicos, lo que proporciona un entorno confiable para desarrollar los proyectos. Dicha plataforma se desplegará dentro de Cloud Garden, el servicio de Telefónica Empresas con el que las organizaciones pueden desplegar soluciones que utilizan big data, inteligencia artificial o blockchain de forma ágil. Les proporciona la capacidad de escalar y adaptarse a las necesidades de negocio, así como la velocidad y flexibilidad necesarias para modernizar y lanzar rápidamente nuevos servicios digitales para sus clientes. El proyecto BLOCKPCT garantiza la independencia y descentralización de los datos almacenados dentro de la red, lo que genera mayor confianza a las empresas, ya que no dependerán de una única entidad centralizada que gobierne toda la plataforma. Los 52 parques tecnológicos podrán disponer así, dentro de la mayor red de blockchain privada en España, de sus propios nodos dentro de la red, de forma que una vez almacenada la información sea imposible modificar o eliminar los datos registrados. Imagen: Mars P. Un plan de acción en Linkedin para 2020 basado en el análisis de datosRealidad aumentada móvil: otra forma de relacionarnos con nuestro entorno
Alejandro de Fuenmayor Veintiuna tendencias tecnológicas para 2021 Hace poco más de un año en este mismo blog hacía una pequeña predicción sobre las tecnologías que predominarían en 2020. Hoy es el turno de las tendencias tecnológicas...
Mercedes Núñez Imascono: “Nuestro camino siempre ha sido un viaje al futuro” En España tenemos un gran talento digital. Debemos reforzar la colaboración público-privada y entre grandes empresas y pymes para impulsar la exportación de nuestra tecnología Imascono es una pequeña empresa...
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...