La inteligencia colectiva, clave para superar la epidemia

Paloma Recuero de los Santos    13 abril, 2020

En LUCA hablamos muchas veces de la Inteligencia Artificial, de la Inteligencia Cognitiva y de sus aplicaciones. Pero hoy vamos a hablar de otra inteligencia que va a ser una nuestras armas más poderosas para luchar contra la pandemia: la Inteligencia Colectiva

Ya hemos visto cómo la IA fue capaz de predecir el brote y expansión del coronavirus a comienzos de este año. Hace pocos días, se hizo público en Kaggle el dataset CORD-19 para que los expertos en IA puedan ayudar a la comunidad médica a buscar respuestas a esta difícil situación.

Los ciudadanos de a pie también aportamos nuestro granito de arena en esta lucha de una manera que es fácil, pero a la vez muy difícil: quedándonos en casa. Es fácil, porque no tenemos que hacer mucho más, pero también difícil, porque somos series sociales y sociables.

«Efectos colaterales» del aislamiento social

Y se sabe, desde hace mucho tiempo, que las cuarentenas, el aislamiento en general, puede provocarnos depresión, tristeza, ansiedad, e incluso ira.Los seres humanos somos muy vulnerables a la patología mental si perdemos tres de nuestros rasgos más característicos:

  • la capacidad para decidir
  • el sentimiento de comunidad y conexión con otros
  • y la realización, sentir que avanzamos, que hacemos algo útil en nuestra vida.

El aislamiento social, la sensación de vulnerabilidad o de pérdida de control, se traduce en esos extraños comportamientos que hemos podido observar estos días: el acaparamiento de papel higiénico, o los accesos de ira frente a los que no cumplen las norma, o a los que sí.

Estantes vacíos en los supermercados
Estantes vacíos en los supermercados

El miedo

Y luego está el miedo. Miedo a contraer el virus, a que lo hagan nuestros familiares o amigos, a las consecuencias de la enfermedad, a las consecuencias económicas. No podemos evitar el miedo, porque estamos programados biológicamente para sentirlo en situaciones de peligro. El miedo es bueno cuando nos ayuda a concentrar nuestra atención y nuestros esfuerzos en superar esa situación de peligro. Pero si es demasiado intenso, nos paraliza, nos impide pensar con claridad y reaccionar de forma adecuada.

Pero hay algo que nos provoca mucha más desazón que un peligro conocido: la ambigüedad, la incertidumbre. Por ello, para reducir el miedo, lo mejor es cambiar esta ambigüedad e incertidumbre por información autorizada, contrastada y veraz sobre el peligro real. El cerebro humano tiene capacidad de soportar la adversidad y crear resiliencia.

Cómo superarlos

Por tanto, disponer de información clara y constante por parte de las autoridades va a ser clave. Pero también, vamos a ver cómo la Inteligencia Colectiva nos ayuda a superar día a día los “efectos secundarios” de esta tan necesaria reclusión.

Redes comunitarias, aplicaciones de mensajería por proximidad como Nextdoor, carteles en edificios ofreciendo ayuda, los recursos on y offline refuerzan los lazos que nos unen como comunidad.

El mismo conocimiento social que llena la red de memes graciosos sobre el papel higiénico, se manifiesta como inteligencia colectiva con nuestros grupos de confianza en Whatsapp que filtran o matizan las muchas fake news que circulan en redes. Ya hemos visto cómo difundir información que genere ambigüedades e incertezas produce más miedo que difundir la que genere seguridades, aunque no sea la que más nos gustaría oír.

Algunos ejemplos prácticos

Mantenernos activos, con objetivos vitales, del tipo que sean, resulta imprescindible. Es importante mantener rutinas saludables, hacer ejercicio, hablar con los amigos, arreglar cosas en casa, pintar, aprender algo nuevo, cocinar con gusto y calma, jugar, charlar.

Vemos como, en las redes, la inteligencia colectiva se convierte en un tsunami de creatividad que nos aporta ideas, nos entretiene, nos acompaña, nos hace reír… Vemos así cómo empatía y la solidaridad pueden ser también uno de los principales acicates para ganar resiliencia en la adversidad y volver a recuperar la normalidad.

Meme sobre los efectos de la cuarentena
Meme sobre los efectos de la cuarentena

En palabras de Dolors Reig,Ser sociables, poder ponerlo en práctica de forma abundante en esta sociedad aumentada gracias a las TIC, nos hace más fuertes, más unidos cuando volvemos a estar juntos, en los nuevos espacios públicos, en las nuevas ágoras de internet.”

Cuando la tormenta termine

El cómo salgamos de esta tormenta, dependerá del impacto que haya tenido en nuestro entorno más cercano: aliviados, tristes, enfadados… pero seguro que distintos, y, probablemente, un poco más sabios.

«…y una vez que la tormenta termine, no recordarás como lo lograste, como sobreviviste. Ni siquiera estarás seguro que la tormenta ha terminado realmente. Pero una cosa si es segura, cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso trata esta tormenta».

Haruki Murakami

Referencias:


Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *