La evolución de las redes WAN pasa por la tecnología SDNManuel Capillas Diosdado 23 diciembre, 2016 Las tecnologías SDN (Software Defined Network), o redes definidas por software, y NFV (Network Function Virtualization), o funciones virtualizadas en red, están sentando los fundamentos de las redes del futuro. Un entorno de red de área extensa (WAN) incluye sedes de distintos tamaños, diferentes tipologías de usuarios (empleados, clientes, proveedores…), el uso de diversos dispositivos y unos procesos, aplicaciones y servicios ligados al negocio, y todo ello está interrelacionado y en continua evolución. La WAN sustenta la interoperabilidad entre todos estos elementos pero en la actualidad adolece de ciertas limitaciones. Éstas están asociadas a una arquitectura estática, centrada principalmente en la velocidad y la simetría, pero que a la vez tiene que responder a la cobertura o a la dispersión geográfica. Limitaciones que están relacionadas también con el propio tamaño de la WAN, con su complejidad, con los altos costes de adaptación, etc. Esto lleva a la necesidad de una denominada “WAN de negocio”, es decir, adaptada al core de las empresas (a sus procesos, aplicaciones, usuarios y a los diferentes entornos). Me refiero a una arquitectura dinámica que sea flexible, escalable y de “coste ligero”: una en la que hacer cualquier adaptación no suponga una tarea titánica, un “arco de iglesia”, como se dice comúnmente. La solución está en incorporar tecnologías basadas en SDN en el ámbito de los servicios que constituyen la WAN de las compañías porque SDN aporta esa agilidad necesaria, la automatización, el tiempo real… en definitiva, funcionalidades avanzadas. Se trata de una arquitectura basada en estándares, que contribuye a la optimización de todos los modelos operativos. Éstas son algunas funcionalidades del entorno WAN de cliente, que se irán incrementando a medida que esta tecnología vaya adquiriendo madurez y se consolide en el mercado: 1- Gestión de “políticas”, es decir, la posibilidad de configurar y gestionar desde un punto único la red, de forma rápida y dinámica, con abstracción de su parte física: calidad de servicio, priorización/limitación del tráfico, seguridad, bloqueos/accesos e introducción del concepto de temporalidad, de tiempo real o casi. Esto permite interoperar de forma dinámica (y en un momento dado de forma bidireccional) con los entornos SDN del data center, donde radican en muchos casos las aplicaciones asociadas al negocio. 2- “Red por aplicación”: posibilidad de definir redes virtuales de forma independiente de la infraestructura física de la red WAN y, a la vez, aplicar políticas diferenciadas por cada red y gestionar cada una de ellas de forma independiente. Así, por ejemplo podríamos definir la red Wifi de invitados para todas nuestras sedes, dotarla de capacidades de seguridad, de bloqueos, o de accesibilidad a Internet en tiempo y horarios prefijados, o disponer de una red para proveedores con acceso solo a una aplicación en concreto y de lunes a viernes, y así para cualquier tipo de red/aplicación/tráfico. 3- Asignación dinámica de servicios: funcionalidad para incluir servicios dinámicamente en los flujos de tráfico, es decir, de redirigir, en un momento dado y por un tiempo determinado el tráfico a un elemento en la red o en un data center (NFV). 4- Dual uplink: el término se refiere a una gestión automática y dinámica de enlaces redundantes, incluso a la utilización activo-activo de ambos enlaces para que algunos servicios/flujos usen una conexión y el resto la otra alternativa, de forma totalmente “agnóstica” a las tecnologías de acceso y tipo de red utilizadas (TDM, Ethernet, xDSL, Fibra, FTTH, 3G/4G, MPLS, Internet …). Además, es posible aplicar las funcionalidades anteriormente comentadas relativas a la gestión de políticas, asignación dinámica de servicios, etc. 5- Cloud híbrida (TI+C real): posibilidad de extender capacidades TI a un data center de forma sencilla, transparente y dinámica. Incluye la posibilidad de que las propias aplicaciones TI puedan parametrizar aspectos específicos de la WAN o las comunicaciones a las que se las asocie (bloqueos, permisos, seguridad, priorización,…). 6- Despliegue exprés: posibilidad de aprovechar cualquier conectividad existente para constituir una sede WAN de forma inmediata, e incluso temporal, con todas las características y políticas que se quieran definir. 7- Autopetición/autogestión. Las arquitecturas basadas en tecnología SDN facilitan la construcción de modelos de autogestión por parte de los clientes que, a través de un portal web les permite solicitar o ejecutar la gestión de políticas, peticiones, cambios, visualización de monitorizaciones, o informes necesarios en la propia WAN. 8-Monitorización e informes: la arquitectura de control SDN se convierte en la fuente principal de información en tiempo real ligada a la configuración, a la topología de red, a estadísticas de tráfico, a equipos, para troubleshooting, etc., disponible a través de la propia arquitectura de un portal de cliente. Por todas estas ventajas claras, Telefónica está evolucionando el concepto de servicios WAN hacia esa WAN de negocio en la que incorpora tecnologías basadas en SDN y NFV. De esta forma, permite al cliente evolucionar sus servicios con las funcionalidades derivadas de la arquitectura SDN, sin necesidad de una inversión inicial en equipamiento, licencias, personal cualificado, espacio en data center, etc. Lo acompaña en todo momento en la evolución de su red, lo que disminuye la curva de adaptación. Esa evolución de la WAN puede ser, además, parcial o total, y progresiva, según el grado de “migración” deseado por el cliente. Telefónica, como socio tecnológico, garantiza en todo momento la interoperabilidad transparente de los entornos (sedes) “no SDN” y “SDN” de la misma WAN y se encarga de la interacción con la red (Underlay). Asegura, así mismo, una gestión extremo a extremo de los servicios que incorporan las funcionalidades añadidas derivadas de la arquitectura SDN. Imagen: geralt Un socio tecnológico comprometido: clave del salto a la nube híbrida sin sobresaltos“También hay una transformación digital de la experiencia de cliente”
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...