El cambio educativo exige de la cooperación público-privadaCarolina Jeux 9 enero, 2015 Telefónica Learning Services participaba el mes pasado en Bruselas en el evento “Educación en la era digital”, una iniciativa de la Comisión Europea para potenciar las tecnologías digitales en beneficio de una mejor educación. El objetivo de la conferencia era promover un debate político de alto nivel entre los estados miembros de la UE y durante la jornada tuvieron especial relevancia tres temas: Cómo aumentar la calidad del aprendizaje (mejores prácticas, tipos y modelos de aprendizaje digital, etc.) Cómo conseguir una mejor interacción de los educadores con los estudiantes, Y cómo abordar las desigualdades. Nuestra ponencia abrió el debate del tercer punto (cómo abordar las desigualdades), y en ella destacamos que tenemos una oportunidad única de cambiar la educación y responder a las necesidades de millones de personas: con un mejor acceso, menores costes y una mayor calidad. En España, un 55 por ciento de desempleo juvenil y un fracaso escolar del 30 por ciento confirman la necesidad de este cambio. Mostramos ejemplos de colaboración pública privada en proyectos educativos porque creemos que el cambio debe ser una responsabilidad compartida entre iniciativa pública y privada. Otros temas que abordamos fueron: La formación del profesorado como palanca de éxito para la transformación: formación on line en metodologías pedagógicas innovadoras, bilingüismo, didáctica TIC, programación y robótica. El proyecto MOOC de educación superior MiriadaX que, como ya se comentó en este blog, sitúa a España a la cabeza de Europa en cursos MOOC. El modelo holístico de transformación de la educación escolar (K12) a través de las TIC. Es inútil invertir en dispositivos, conectividad o contenidos si no se plantea el proyecto de transformacion con un enfoque global, que involucre a todos los agentes de la comunidad educativa. Formación en programación y TIC para el impulso de la empleabilidad. Frente a los 900.000 puestos de codificación sin cubrir en Europa, es necesario desarrollar modelos flexibles de formación para desarrollar estas competencias y reducir el desempleo. Se presentó un caso de éxito de formación en HTML5 a 51.000 alumnos a través metodología MOOC. El programa “Open Future” de Telefónica, entre otros. Uno de los puntos centrales del debate fue el impacto de los cursos MOOC en la Educación Superior, ya tratado en febrero de 2014 en estos foros, y cómo un modelo de Educación Superior que apenas había cambiado durante siglos se ve amenazado desde tres frentes: – Unas inversiones en instalaciones, tecnologías y salarios difíciles de sostener – Una crisis que impide a los gobiernos subvencionar las instituciones educativas como hasta ahora. – Y una revolución tecnológica que, a través del eLearning, facilita el acceso a través de un dispositivo móvil a un conocimiento antes reservado para unos pocos afortunados. El business case presentado sobre el coste de formación MOOC del programa de HTML5, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid en MiriadaX, muestra que si se tienen en cuenta sólo a aquellos alumnos que han terminado el cien por cien del curso, el coste de hora formativa es de 10 céntimos, y si se tiene en cuenta aquéllos que han finalizado más del 80 por ciento, el coste es de 5 céntimos. Este modelo es claramente disruptivo frente a los costes tradicionales de formación. Se comentó la necesidad de acreditar de forma oficial los cursos MOOC, así como de desarrollar modelos de reconocimiento a los profesores que dedican esfuerzo a este tipo de iniciativas. Algunas propuestas debatidas apuntan a un modelo “mixto” (on line/presencial) que combine el uso de los MOOC con aprovechamiento máximo del componente presencial para debates, prácticas, etc. En definitiva, tenemos una oportunidad única de cambiar la educación y responder a las necesidades de millones de personas. Sin embargo, ni las entidades públicas ni el sector privado por separado pueden hacer esta transformación. La educación está cambiando, las políticas públicas están cambiando y las empresas están cambiando y el cambio educativo exige de la cooperación público-privada. Imagen: woodleywonderworks La difícil decisión de los CIO en EspañaLa telemedicina debe incluir un rediseño de los procesos asistenciales
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...
Roberto García Esteban El fin de “ciencias y letras”: salgamos de la caverna “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. No, no es un cartel que pueda leerse en el aula de alguna universidad de matemáticas. Era el aviso a los...