Jude Milhon: defensora pionera de los ciberderechosElevenPaths 29 noviembre, 2017 Ilustración realizada por Catalina Guzmán «Las mujeres necesitan módems”. Jude Milhon Jude Milhon o San Jude era conocida en el sector tecnológico como la santa defensora de los hackers ya que abogaba por la privacidad y el uso público de Internet. Creía firmemente que Internet debía estar disponible para todos, no solo para el Gobierno y entidades privilegiadas. Además, fue creadora del término cypherpunk, programadora, escritora y activista en la lucha de incentivar a las mujeres a formar parte del ámbito digital. Biografía Jude Milhon nació el 12 de marzo de 1939 en Washington DC y murió el 19 de julio de 2003 en San Francisco, California. Vivió la mayor parte de su adolescencia en Anderson, Indiana, donde fue encarcelada varias veces por desobediencia civil, ya que desde temprana edad fue defensora de los derechos civiles. En 1967, Milhon empezó su carrera en el mundo de la informática aprendiendo a programar con la guía Teach Yourself Fortran, lenguaje de programación por medio de las matemáticas. Era una época en la que la informática era un mundo dominado por hombres y por eso, Jude, tuvo que abrirse paso e incentivar a otras mujeres a unirse al conocimiento de la cultura cibernética. Ella animaba a otras mujeres a unirse a esta cultura ya que creía en el placer de experimentar con la tecnología, a huir de la imagen que la sociedad exigía de ellas por el hecho de ser mujeres. Para ella, el uso de la web era algo muy importante porque “cuando estás en el ciberespacio nadie sabe cuál es tu género”. San Jude fue miembro de diferentes asociaciones que defendían la privacidad digital del usuario y la responsabilidad social que conlleva su uso. Entre estas organizaciones estaba el grupo de Cypherpunks, término que unía la palabra cifra con el movimiento punk, y que Jude fundó en 1973. A través de este movimiento, defendían la privacidad y la comunicación segura, ya que entendían que nadie se las iba a proporcionar. Por eso, crearon los códigos de seguridad a través de la criptografía, comunicación secreta que trataba de garantizar la privacidad digital. En definitiva, apostaron por un mundo en el que la huella digital de cualquier usuario fuera rastreada solo si éste así lo permitía. Para ella, el ‘hackeo’ era «la evasión inteligente de límites impuestos, ya sea por el Gobierno, por nuestras propias habilidades o por las leyes de la física». Jude logró sobrepasar estos límites creando el primer sistema público de Internet llamado Proyecto de la Comunidad de Memoria, ya que Internet estaba limitado a pocas entidades gubernamentales e instituciones privilegiadas. Bajo esta misma filosofía y su intento de involucrar a las mujeres a usar Internet, la hacker escribió un libro llamado, “Hackeando a las personas: El libro de cabecera de las Nerd”. Con este libro ella intentó hacer del tema del hacking algo interesante para las mujeres, donde ponía de manifiesto que para ser alguien no se necesitaba un gran físico o mucha belleza, sino un buen cerebro y la mejor actitud. ¿Qué opinas sobre la brecha de género que hay en el sector tecnológico? ¡Déjanos tu comentario! Lee el resto de posts de la serie homenaje de mujeres que han creado un hito en la historia STEM: » Sheryl Sandberg: COO de Facebook y creadora del movimiento «Lean In» » Susan Kare: una pionera e influencia en la iconografía digital » Dorothy Vaughan: matemática y primera manager afroamericana de la NASA » Grace Murray Hopper: Inventora del Cobol y del término «bug» » Carol Shaw: la primera mujer diseñadora y programadora de videojuegos Investigando los discos duros de Bin Laden: malware, contraseñas, warez y metadatos (II)Integración de SealSign con Azure Key Vault
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...
Jorge Rubio Álvarez Consecuencias de un ciberataque en entornos industriales Podemos encontrar entornos industriales en cualquier tipo de sector que nos podamos imaginar, ya sea en empresas de tratamiento de agua, transporte, farmacéuticas, fabricación de maquinaria, eléctricas, alimentación o...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 7 – 13 de enero Microsoft corrige 98 vulnerabilidades en su Patch Tuesday Microsoft ha publicado su boletín de seguridad correspondiente con el mes de enero, donde corrige un total de 98 vulnerabilidades. Entre estas...
Daniel Pous Montardit Observabilidad: qué es y qué nos ofrece ¿Qué es la observabilidad? El término «observabilidad» proviene de la teoría de control de Rudolf Kalman y se refiere a la capacidad de inferir el estado interno de un sistema...