José Ignacio Guerra: “Estamos siendo protagonistas en la escena IoT de Latinoamérica”

Beatriz Sanz Baños    15 marzo, 2017

El centro Telefónica I+D de Chile (TID Chile) es un referente para las tecnologías del Internet de las Cosas. Se trata del único complejo de investigación de Latinoamérica que congrega todas las disciplinas que componen el IoT, En este sentido, desarrolla soluciones innovadoras para Smart Cities, agricultura y minería, que son sectores fundamentales para la industria y la economía de la región. José Ignacio Guerra es Communications Architect en el centro y lidera varios proyectos e iniciativas destinados a mejorar la adopción, penetración y consolidación de las tecnologías IoT. En esta entrevista nos cuenta sus experiencias.

1.     El Centro I+D de Telefónica en Chile es un centro de Excelencia Internacional centrada en la investigación y el desarrollo. ¿Podría contarnos un poco más sobre el centro?

El Centro Telefónica I+D Chile es el único centro de Telefónica en el mundo especializado en la investigación, desarrollo e innovación en torno a las tecnologías que componen el Internet de las Cosas, donde destacan las relacionadas con la conectividad y redes de baja potencia, fundamentales para el desarrollo del sector. Es una iniciativa conjunta de Telefónica y el Estado de Chile a través de CORFO, la agencia encargada de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país, y su Programa de atracción de Centros de Excelencia Internacional.

En TID Chile tenemos dos grandes objetivos principales: el primero es hacernos parte de la nueva ola tecnológica que es el IoT, desarrollando nuevos productos y/o servicios que puedan formar parte del catálogo IoT de Telefónica en el corto o medio plazo, no solo en Chile sino también a nivel global. El segundo es promover el uso de este tipo de tecnología en la econonomíachilena, donde podemos destacar la minería, (Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial) y la agricultura. Ceemos firmemente que el IoT tiene la gran oportunidad de resolver desafíos históricos, que hasta ahora la tecnología no ha sido capaz de solucionar.

2.     En su opinión, ¿cuáles son los proyectos más interesantes a los que se están enfrentando en el centro?

Este año entramos en una fase de consolidación que persigue conseguir relevancia en la industria, después los dos primeros años donde nos concentramos en validar nuestra propuesta a través de pruebas de concepto en escenarios piloto, en colaboración con futuros clientes de los tres verticales de negocio que nos definen (Agricultura, Minería y Ciudades). 

Dentro de esta fase de consolidación se destacan tres proyectos que estamos trabajando en conjunto con Telefónica IoT Global:

  • Mobility Broker: Solución reutilizable para diversos casos de movilidad, capaz de utilizar distintas fuentes de datos (propios o de terceros) de forma escalable.
  • Arquitectura de Referencia: Plataforma que soporte de forma eficiente los casos de uso de soluciones Big Data, utilizando la infraestructura física de Open Telefónica Cloud (OTC).
  • Open IoT Lab: Laboratorio abierto de tecnologías de LPWAN Celular, amparado en el programa del mismo nombre lanzado por la GSMA y orientado a promover la rápida adopción de este tipo de tecnología en Chile y Latam.

3.     Explíquenos su papel como Communications Architect, ¿cómo se vive el liderar algunas de las experiencias IoT más prometedoras de Latinoamérica?

Como Communications Architect, soy responsable de liderar todos los proyectos que involucren investigación y desarrollo en conectividad IoT,  partiendo por la adquisición masiva de datos a partir de sensores de todo tipo desplegados en múltiples entornos, pasando por la integración de estos sensores en dispositivos de comunicación IoT y terminando por  el envío de estos datos a plataformas en Internet, a través de alguna de las diversas tecnologías de conectividad IoT disponibles actualmente. 

Es un área muy dinámica y con constantes cambios. Esto me ha permitido estar a la vanguardia de la tecnología, principalmente en las que tienen relación con redes de conectividad IoT (redes LPWA), donde la experiencia que hemos adquirido como TID Chile ha logrado una interesante visibilidad en la industria. Lo que, por ejemplo, me ha dado la posibilidad de ser invitado a compartir esta experiencia en el primer congreso de redes LPWA de América, organizado en Dallas el pasado 1 y 2 de Noviembre. 

4.     Hablando de Latam, ¿qué papel, en sus palabras, juega el Centro en el Desarrollo Tecnológico de Chile? ¿Y en Latinoamérica?

Sin duda jugamos un rol fundamental en la adopción de este tipo de tecnología en la industria local y también latinoamericana. Me arriesgo a decir que somos el único Centro de Investigación o Innovación de Latinoamérica que congrega todas las disciplinas que componen el IoT, y eso nos otorga una responsabilidad implícita en la adopción y posterior penetración y consolidación del IoT en nuestro continente.

5.     Agricultura, Minería y Smart Cities, ¿puede contarnos algo más sobre estas áreas? ¿En qué se está poniendo el mayor esfuerzo?

Las tres son las verticales de negocio que han estado en nuestro foco desde el inicio del proyecto y, por lo tanto, nos definen como TID Chile, otorgándonos una visión IoT muy cercana a la industria. 

Minería y Agricultura son las dos industrias más importantes para Chile y Latinoamérica y en ambas estamos proponiendo soluciones con una visión IoT extremo a extremo, que dependen de la adquisición de datos masivos en terreno que luego son procesados en tiempo real a través de plataformas IoT desarrolladas en nuestro centro. Las plataformas tienen por objetivo transformar los datos en información útil para la toma de decisiones relevantes. Ejemplo de esto son dos de nuestros proyectos más cercanos a entrar en fase productiva y que se fundamentan en modelos de predicción que nos han llevado a conseguir nuestra primeras dos patentes industriales: una solución de predicción de riego para la industria agrícola, que a través de una aplicación móvil es capaz de recomendar horarios y periodos de riego a partir de datos de clima y humedad de suelo medidos en tiempo real; y una solución de eficiencia energética para la minería que a través de una aplicación web es capaz de recomendar practicas para un consumo de energía más eficiente a partir de la adquisición de datos en tiempo real desde redes PLC industriales.

Finalmente, en Smart Cities, uno de los proyectos más interesantes y que nos ha permitido tener nuestro primer cliente, es el desarrollo de una plataforma de movilidad urbana anonimizada (PUMA), capaz de analizar el flujo de la ciudad, a partir del procesamiento de los CDR de la red casi en tiempo real.

6.     Y, ¿qué papel juega el IoT en dichos proyectos? ¿Puede ponernos algunos ejemplos?

El IoT es un concepto complejo, con diversasdefiniciones en laindustria. Un ejemplo de esto es que son los múltiplesresultados al buscar una definición en internet. Nosotros definimos el IoT como el conjunto de tecnologías que a través de la conexión de cualquier objeto a internet, permiten procesar los datos generados con el objetivo de entregar información útil para la toma de decisiones relevantes. Esta es una visión que involucra múltiples disciplinas como son la conectividad, las plataformas, el desarrollo de aplicaciones, la experiencia de usuario, la analítica de datos y la visión de negocio y que solo otorga valor al usuario cuando somos capaces de entregar información útil para la toma de decisiones. Esa visión de IoT es la que nos define como TID Chile y nos hemos preocupado de integrarla a cada uno de nuestros proyectos.

7.     ¿Se está adaptando la industria de Chile a un “mundo IoT”?

Sí, y una muestra de ello es la visibilidad y relevancia que hemos ido adquiriendo a nivel de industria en el correr de estos dos primeros años. Hay que tener en cuenta que la industria chilena y latinoamericana se caracteriza por tener una visión bastante conservadora y tradicional, lo que hace complejo el poder incorporar conceptos tecnológicos innovadores que no hayan sido validados previamente. Sin embargo, el futuro se ve optimista y estamos convencidos que el 2017 es el año en que el IoT comenzará a penetrar en la industria de toda la región.

8.     ¿Cuáles son los principales retos de adopción de un ecosistema verdaderamente integrador con Internet de las Cosas a nivel industrial? ¿Hay algún sector más adelantado en este sentido?

La mencionada visión conservadora es sin duda el gran reto, sin embargo hemos comprobado que al unir la visión y tracción de la industria privada con una visión más académica o investigativa se puede conseguir romper esta inercia y aplicar tecnología innovadora y de vanguardia en entornos clásicamente cerrados, como la minería, o poco tecnologizados, como la agricultura.

9.     Háblenos de LPWA, ¿qué papel cree usted que juega en las comunicaciones?

Una de las claves para la masificación de soluciones IoT son las redes encargadas de conectar todos estas “cosas” a Internet. Son redes que en la mayoría de los casos no son las tradicionales, como las redes celulares o las redes WiFi, sino que nuevos tipos de redes, diseñadas exclusivamente para el IoT. LPWA es el acrónimo bajo el cual se alojan todas estas tecnologías de conectividad, acrónimo que surge a partir de dos conceptos claves para el IoT; la baja potencia de consumo de los dispositivos que se conectan a estas redes (Low Power) y la gran amplitud de cobertura que son capaces de ofrecer (Wide Area), comparada con las redes celulares tradicionales.

10.  ¿Cómo funcionará el ecosistema LPWA si tenemos en cuenta las soluciones licenciadas y no licenciadas? ¿Dónde juegan un papel destacado cada una de ellas?

La oportunidad de negocio que trae consigo IoT es tan grande y los escenarios donde las redes LPWA representan la única alternativa escalable son tan diversos, que sin duda existe oportunidad para todo el ecosistema LPWA, tanto licenciado como no licenciado. Sin embargo creo que es en Latinoamérica donde las redes no licenciadas tienen un escenario particularmente atractivo, debido a la deuda histórica que mantiene la cobertura de redes celulares en todos los países, deuda que se mantendrá para las redes LPWA licenciadas y que justamente coincide con escenarios industriales sumamente interesantes para IoT, como son la minería y la agricultura. Obviamente esta oportunidad depende de si las LPWA no licenciadas son capaces de aprovechar esta ventana de uno o dos años que aún resta para que los operadores puedan ofrecer comercialmente conectividad LPWA estandarizada.

11.  Cuéntenos su experiencia para promover la creación y consolidación de un ecosistema de desarrollo de HW IoT local y su responsabilidad en el programa de innovación abierta en IoT del CID.

En TID Chile creemos firmemente que promover un ecosistema de desarrollo es un hito clave para acelerar la adopción del IoT en la industria y sin duda estamos dispuestos a asumir los riesgos que implica esta creencia. Hace más de un año que lanzamos el primero de 4 desafíos abiertos de desarrollo de HW IoT, que se amparan bajo nuestro Programa de Innovación Abierta, el cual tengo el privilegio de liderar. Hasta ahora este Programa ha buscado cumplir con el doble objetivo de resolver las fronteras tecnológicas (particularmente relacionadas con el coste de los dispositivos IoT o la carencia de estos) que nos han impedido resolver determinados casos de uso interesantes, y a la vez promover la creación de este indispensable ecosistema de desarrollo local, a través de proyectos ágiles donde se apoya a los emprendedores seleccionados con 10.000 dólares. Hasta ahora la experiencia ha sido un rotundo éxito; recibiendo 52 proyectos, de los que han sido seleccionados 7 y que hasta ahora representan una inversión total cercana a los 100.000 dólares.

12.  ¿Cuál es su visión particular de Internet de las Cosas en Latinoamérica?

Estoy convencido que Internet de las Cosas representa una oportunidad sin igual para Latinoamérica, principalmente para las industrias más importantes de nuestro continente, como la minería y la agricultura. Es en estos escenarios, de condiciones tan particulares y a la vez tan homogéneas en todo nuestro continente, donde el IoT masivo del que hablan todos los analistas de mercado tiene la oportunidad de hacerse realidad.

13.  ¿Cuáles son los principales protagonistas de la escena IoT en Latam?

Sin duda alguna desde Chile nosotros estamos siendo protagonistas, sin embargo no estamos solos. La oportunidad que representa IoT no es un secreto y ha servido de motivación para que actores de los más diversos nichos tecnológicos latinoamericanos comiencen a plantearse la posibilidad de participar. Particularmente creo que Sigfox es el que se ha mostrado más activo, realizando inversiones para el despliegue de red a través de terceros en Colombia, Brasil y México. A los que este año deberían sumarse Argentina, donde ya han oficializado un acuerdo a fines de Diciembre pasado, Chile y Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *