Beatriz Sanz Baños GeoGestión, Internet de los Trabajadores Móviles GeoGestión es una solución que busca optimizar y rentabilizar procesos que hasta el momento eran manuales y costosos para la empresa en tiempo y en recursos. Por ejemplo, el...
Beatriz Sanz Baños Fleet Optimise y gestiona tus flotas La conducción inteligente se ha convertido en una prioridad para usuarios y empresas que quieren ir más allá. ¿Te imaginas poder incrementar la rentabilidad y seguridad de tu flota...
Beatriz Sanz Baños Granjas 4.0: IoT en beneficio de la agricultura Cuando pensamos en Internet of Things, a todos se nos vienen varias imágenes a la cabeza: un sensor que mide la actividad dentro de casa, una pulsera que nos ayuda a hacer ejercicio o un...
Beatriz Sanz Baños Diario del trabajador IoT 07:00 am. Daniel abre por primera vez los ojos mientras escucha su canción favorita y con una sonrisa en los labios vuelve a dormirse. “Solo cinco minutitos más”, piensa....
IoT y todo bajo controlBeatriz Sanz Baños 18 octubre, 2019 Con la irrupción de la tecnología IoT, las grandes compañías de hardware (componentes) y software (programas) han tenido que desarrollar y adaptar nuevos productos para estos dispositivos. Los componentes se vuelven IoT ¿Hasta qué punto ha influido Internet de las Cosas en la creación o adaptación de estas soluciones? Un claro ejemplo es Samsung. La compañía coreana de smartphones no solo fabrica teléfonos móviles; también empezó a desarrollar sus componentes para así depender en menor medida de marcas externas. Hace unos meses presentó su nuevo modelo de procesador, el Exynos iT100, especialmente diseñado para dispositivos conectados por Internet de las Cosas. El procesador tiene la capacidad de trabajar en temperaturas extremas, desde -40 grados centígrados hasta 125, puesto que muchos gadgets IoT se instalan a la intemperie como puede ocurrir con las cámaras de vigilancia o los sensores de regadío. También integra procesador y memoria en un solo chip, con el consiguiente ahorro de espacio para poder integrarlo en mecanismos reducidos. Qualcomm, el popular fabricante de chips Snapdragon para móviles, también ofrece hardware para facilitar las conexiones IoT. Su gran apuesta es la conectividad celular, que aplican en multitud de casos de uso, incluyendo vehículos y en drones. El IoT celular utiliza la misma infraestructura y se conecta a la misma red pública que nuestro teléfono móvil, sin necesidad de tener que desplegar una red privada para los dispositivos IoT. En este ámbito, el C-V2X (Cellular Vehicle to Everything), será el futuro de la conectividad para el coche autónomo e incrementará la seguridad, como pudimos ver en el proyecto de Telefónica para prevenir accidentes en carretera. Gracias a este equipamiento, los vehículos se comunican entre si y con todo lo que les rodea, lo que mejora la predicción y la seguridad vial. ¿Un software para controlarlos a todos? Los elementos conectados a Internet de las Cosas también necesitan un sistema operativo desde el cual se pueda monitorizar y gestionar su rendimiento. Esto brinda a los ingenieros y desarrolladores la posibilidad de tener acceso a una plataforma que les permita poner en práctica sus ideas y sacarles el máximo partido. Seguramente te suene Mozilla por su navegador Firefox, una opción escogida por muchos usuarios antes de que Google Chrome irrumpiera en el mercado. Tras dos años de investigación y desarrollo, la compañía lanzó el software WebThings Gateway. A través de una interfaz sencilla, WebThings actúa como un sistema universal desde el cual se puede organizar el acceso y control de varios dispositivos IoT sin la necesidad de utilizar aplicaciones específicas del proveedor. Así, en lugar de instalar una aplicación móvil para cada uno, se utiliza esta interfaz unificada. Ella misma detecta los dispositivos IoT existentes en tu red y ¡voilà! Windows 10 IoT Core es la apuesta del gigante Microsoft para entrar en el mundo de las cosas conectadas. Este sistema operativo no es una versión del escritorio Windows que podemos encontrar en el ordenador, sino una interfaz hecha por desarrolladores para desarrolladores. Los usuarios que instalan este sistema tienen los beneficios de Windows en términos de experiencia y conectividad en la nube de la marca. Se puede instalar en los dispositivos más pequeños, incluso sin pantalla, y otorga información sobre la conexión, actualización y protección de los dispositivos. Recientemente han incorporado a su catálogo la versión IoT Core Services, un modelo de pago por suscripción en la nube con actualizaciones durante 10 años y evaluaciones del ‘estado de salud’ del dispositivo. Sin embargo, según la encuesta IoT Developer Survey 2019, el sistema operativo más utilizado en dispositivos IoT es FreeRTOS. Se trata de un sistema operativo en tiempo real muy simple de usar y con licencia gratuita. Proporciona una solución única e independiente que se adapta a arquitecturas diferentes. Además, al ser de código abierto, facilita la programación, la conexión y la administración de los dispositivos conectados. Era cuestión de tiempo que las marcas más destacadas de componentes y de sistemas se unieran a la revolución IoT y ayudaran a poner en funcionamiento la conexión de elementos que, hace unos años, no llegábamos a imaginar que se pudieran conectar a internet. Por ello, forman una pieza más del engranaje para alcanzar el mundo conectado. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Fleet Optimise y gestiona tus flotasEl corazón de los aeropuertos late con IoT
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...