IoT, campeón del mundo

Beatriz Sanz Baños    13 junio, 2018

¿Estás listo para el Mundial de fútbol? En caso negativo, ya puedes ir preparándote: se aproxima el que, junto a los Juegos Olímpicos, se plantea como el evento deportivo más importante a lo largo y ancho del mundo.

Pero el espectáculo no se reduce solo al mero deporte. Hace tiempo que este tipo de eventos se han ido rodeando de diversas industrias que favorecen su desarrollo, y la tecnología es un ejemplo de ello. A día de hoy, cualquier evento de estas características también es un verdadero espectáculo a nivel tecnológico. 

Y dentro de esta tendencia, Internet de las cosas es uno de los alumnos aventajados del Mundial, tal y como mostramos en nuestra infografía sobre el IoT y el deporte rey. Te invitamos a hacer un recorrido para conocer varias de las innovaciones de IoT que estarán presentes en este campeonato del mundo de selecciones. 

1. Todo el estadio conectado

El fútbol es el espectáculo, pero toda gran exhibición de este tipo necesita de ayuda tecnológica externa. El caso más frecuente ya lo conocerás: la tecnología en línea de portería con la que ya cuenta la propia FIFA para analizar los goles fantasma. 

Y si eres un romántico quizá este otro avance te parezca una aberración, pero también es necesario: el famoso VAR no solo va a ayudar a los árbitros a hacer su trabajo, sino que también acabará desembocando en un beneficio directo para jugadores, clubes y los propios aficionados, que podrán disfrutar del juego sin que ningún elemento externo les chafe la fiesta. 

Además, la organización de eventos masivos cada vez son más importantes en lo que a seguridad se refiere. Con las alertas activadas por si surgiera cualquier problema, los estadios que acogen los partidos de fútbol deben estar completamente preparados. Algunos estadios, de hecho, ya cuentan con tecnología de reconocimiento facial para poder identificar posibles peligros o riesgos de seguridad internacional. 

En España tenemos un ejemplo claro: el del campo del Atlético de Madrid, el Wanda Metropolitano, que es el primer estadio 100% conectado de Europa con la tecnología de Telefónica, que permite tener infraestructura de comunicaciones y conectividad, tecnología Ribbon board 360, seguridad en los accesos y sistemas antiintrusión y una red multiservicio y puntos de acceso a conexión, entre otras muchas cosas. 

2. Wearables: innovación en la propia camiseta

Hace tiempo que la vestimenta de los jugadores dejó de ser un simple trozo de tela. A día de hoy, las camisetas, complementos interiores e incluso brazaletes empiezan a convertirse en una poderosa arma tecnológica que mejora todos los aspectos del espectáculo. 

La cosa empezó en los entrenamientos, cuando los equipos de fútbol empezaron a utilizar camisetas especialmente diseñadas para medir un sinfín de parámetros: su temperatura corporal, la velocidad punta, la aceleración, el ritmo cardiaco, las pulsaciones, el nivel de hidratación y sudor en el cuerpo… todo un ejército de herramientas tecnológicas que ayudan a los equipos a analizar el rendimiento de sus jugadores y a sacarles el máximo provecho posible. Un ejemplo pionero de esto lo tenemos en el Villarreal, que fue uno de los primeros equipos del mundo en disponer de tecnologías que ahora todos los grandes clubes y selecciones utilizan. 

Pero esto no acaba en el entrenamiento, ni muchísimo menos. La FIFA ya está implantando y desarrollando diversas tecnologías que, más allá de ayudar a las tareas de arbitraje, también pueden aplicarse durante los partidos y también ayudarán a medir toda esta serie de parámetros entre los propios jugadores. 

Hay otros ejemplos de dispositivos conectados que pueden estar presentes durante el desarrollo de un partido de fútbol. De esto saben mucho en la empresa tecnológica española Propelland, afincada en Silicon Valley, que cuenta con una botella inteligente que no solo se adapta al uso que se le vaya a dar, sino que también es capaz de medir parámetros como la hidratación de los jugadores. Esta tecnología, de hecho, ya se usó en el Mundial de Brasil.

3. Las apps que todo lo ven

Recoger las constantes vitales, la velocidad, el ritmo cardiaco o el nivel de sangre en el cuerpo de los jugadores es esencial, pero los datos no sirven de mucho si no se les da un uso y un tratamiento verdaderamente adecuados. 

Por ello, cada vez son más los clubes que recurren a apps que, conectadas a los propios wearables, se encargan de tramitar los datos recogidos, almacenarlos, procesarlos, analizarlos y sacar conclusiones que permitan hacer proyecciones a futuro. Los ejemplos clásicos son los de las apps que, partiendo de una metodología muy similar a la que usamos los ‘mortales’ en nuestras pulseras de ejercicio, pueden ayudar a mejorar el rendimiento de los jugadores de fútbol.

Pero hay ejemplos que van mucho más allá: si un entrenador es capaz de prever los contextos en los que uno de sus futbolistas tienen mayor ritmo, mejor velocidad punta o mayor resistencia, podrá tomar decisiones sobre si es mejor sacarlo desde el inicio, en partidos tranquilos, en competiciones con gran carga física, en momentos puntuales como revulsivo para sus compañeros, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.