Internet de las Cosas…arqueológicasPaloma Recuero de los Santos 29 junio, 2020 A finales de 2019, según IoT Analytics, había ya 9.500 millones de dispositivos conectados para consumidores, empresas y científicos. Las previsiones para 2025 triplican esta cifra, porque la fórmula: grandes volúmenes de datos + analíticas + conocimiento experto en un dominio sirve… para casi cualquier cosa. Desde gestionar dispositivos en el hogar, hasta controlar la contaminación o el tráfico en las ciudades, usar de forma más eficiente el agua en la agricultura, o ayudar a controlar la expansión de un virus. En el post de hoy veremos cómo también se puede usar para proteger nuestros tesoros arqueológicos, con un ejemplo mundialmente conocido: El Valle de los Reyes en Egipto. Soluciones IoT para Geología: prevención de catástrofes Normalmente, las soluciones IoT para Geología monitorizan el medio natural con el objeto de predecir y prevenir catástrofes naturales. Así, existen soluciones orientadas a predecir desbordamientos en ríos, hundimientos en túneles, o movimientos de tierras. Otras aplicaciones están orientadas a conocer el impacto del cambio climático sobre la estabilidad de determinadas formaciones rocosas. La importancia de este estudio es evidente cuando estas “formaciones rocosas” forman parte de uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo, como es el Valle de los Reyes, situado en las afueras de Luxor, a orillas del Nilo. El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo. Entre ellas, la más conocida es la KV62, la tumba de Tutankamón (c. 1342 – c. 1325 a.C.), descubierta por Howard Carter en 1922. Para garantizar la mejor conservación de las tumbas y la seguridad de los millones de turistas que las visitan cada año, es fundamental controlar la estabilidad de las formaciones calizas que rodean el valle y que pueden verse impactadas tanto por fenómenos sísmicos, como meteorológicos. El proyecto del Valle de los Reyes Para saber más, un equipo de la Universidad de York (Canadá), el Departamento de Ciencias de la Tierra de la ETH Zurich y la Universidad de Basilea realizó un estudio sobre la estabilidad del acantilado rocoso sobre la tumba KV42. Los investigadores desarrollaron una modelización matemática del comportamiento de la roca, analizando factores como la absorción de humedad, cambios de volumen debidos a cambios de temperatura, desplazamientos/fracturas provocadas por pequeños movimientos sísmicos o lluvias torrenciales etc. El papel de los sensores IoT Los investigadores instalaron un conjunto de sensores IoT para monitorizar la roca y su entorno y generar los datos para entrenar el modelo. En particular, se instaló una estación meteorológica Plug & Sense Smart Agriculture Pro, de uno de nuestros partners, la empresa Libelium. La estación permite medir la velocidad y dirección del viento, volumen de precipitaciones, radiación solar, temperatura (del aire y de la roca), y grado de humedad. A la estación, alimentada por energía solar, se agregaron sensores adicionales: Un dendrómetro, para medir cómo influye el crecimiento de los árboles en la apertura de la fractura Un sismómetro Figura 1: Sensores monitorizando la grieta (fuente) Los sensores registran datos cada 15 minutos, los graban en memoria y posteriormente los envían a servidor remoto a través de una red celular (3G/4G). De esta forma, se pueden controlar el impacto de la erosión sobre la grieta, y generar una alerta temprana en caso de riesgo de fractura, garantizando así la preservación del patrimonio histórico y la seguridad de los visitantes. Conclusión Las tecnologías de monitorización de grietas en materiales sólidos, cobran cada día mayor relevancia, no sólo en sitios históricos sino en cualquier otro tipo de estructuras naturales o humanas debido al impacto negativo que tienen sobre ellas fenómenos relacionados con el cambio climático. Referencias: Alcaino-Olivares, Rodrigo & Perras, Matthew & Ziegler, Martin & Maissen, Jasmin. (2019). Cliff stability at tomb KV42 in the Valley of the Kings, Egypt: A first approach to numerical modelling and site investigation. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Las matemáticas del Machine Learning: el mecanismo de BackprogationCómo transformar una compañía (IV): Desarrollar una metodología de ingesta de datos
Alberto García García-Castro TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain ¿Sabías que actualmente existen decenas de redes Blockchain públicas y que, sumadas a las privadas y consorciadas, podrían llegar a centenares? ¿Cuál de ellas se adaptaría mejor a las...
Nacho Palou Estadios de fútbol inteligentes: el mayor espectáculo del mundo, aún más espectacular La digitalización de los estadios de fútbol ofrece muchas posibilidades para clubes, aficiones y espectadores, y para el negocio del fútbol
Javier Coronado Blazquez Big Data en investigación básica: de las partículas elementales a los agujeros negros El paradigma Big Data ha tenido una profunda penetración en todos los estratos de nuestra sociedad, cambiando la manera en la que interactuamos entre nosotros y se llevan a...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción