Internet de las Cosas (IoT) aplicado al desarrollo de la agricultura familiar en Perú

AI of Things    16 diciembre, 2020
Explicación propuesta tecnológica en campo a la Viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú.

La costa del Perú, se caracteriza por ser un ambiente desértico, con lluvia escasa, por lo que la agricultura costera depende exclusivamente del agua de riego, que puede obtenerse de los ríos que se forman por las lluvias en la parte alta o del agua del subsuelo. En estas condiciones, la eficiencia del uso del recurso hídrico, más que una estrategia productiva es una necesidad, para hacer más competitiva la producción agrícola. Y es precisamente por ello que el interés por la gestión del recurso hídrico a través de las nuevas tecnologías se ha hecho más necesario y notorio.

Figura 1: Cultivo de algodón
Figura 1: Cultivo de algodón

Proyecto Algodón Smart Agro 4.0

En febrero de 2018, FAO y Telefónica SA firmaron un acuerdo para impulsar el uso de tecnología de punta en el sector agro, con la finalidad de mejorar la vida de los pequeños y medianos agricultores en América Latina.

En Perú, se desarrolló el proyecto piloto “Algodón SMART AGRO 4.0” de eficiencia hídrica conducido por el Proyecto +Algodón, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), en alianza con Telefónica.

Su finalidad era mejorar los cultivos de algodón de pequeños agricultores familiares de las regiones de Ica y Lambayeque, a través del incremento de la productividad y promoción del uso eficiente del agua para el riego, todo ello mediante el uso de tecnología.

Modelo de intervención

La participación de Telefónica consistió en brindar asesoría especializada, conectividad e instalar un kit de tensiómetros digitales de tres (3) profundidades, conectados al terreno de cultivo de cada agricultor. Esta propuesta, a través del análisis de Big Data, uso de IoT y la sistematización recibida de los equipos en una plataforma digital, permitieron generar las recomendaciones de riego para la optimización del recurso hídrico.

Figura 1: Tensiómetros instalados en terreno de cultivo
Figura 2: Tensiómetros instalados en terreno de cultivo

El proyecto piloto tuvo una duración de año y medio, en la que se obtuvieron dos cosechas del cultivo de algodón y un cultivo intermedio de frejol entre cada período de algodón. Participaron en el proyecto en total cinco (5) pequeños agricultores, tres (3) de la región Ica y dos (2) de la región Lambayeque. Asimismo, en 2019 se recibió la visita de la Viceministra de Políticas Agrarias del MINAGRI, a quien se le presentó los primeros resultados y el funcionamiento de la tecnología dentro de uno de los pilotos.

Figura 1: Presentación de primeros resultados del proyecto piloto.
Figura 3: Presentación de primeros resultados del proyecto piloto.

Resultados de la intervención

Los rendimientos obtenidos en las parcelas intervenidas fueron superiores a los obtenidos por productores aledaños. En el primer cultivo de algodón se observó un incremento del 10 al 77%. En el cultivo intermedio, la productividad aumentó de un 18 a un 29%. Lamentablemente, los resultados del segundo cultivo de algodón se vieron afectados por las restricciones generadas por la pandemia del COVID-19. En cuanto a la eficiencia hídrica, en una de las parcelas de la región Ica que tuvo cultivo de algodón y cultivo intermedio, se obtuvo un ahorro de agua del 20%.

El piloto Algodón SMART AGRO 4.0 fue un proceso de aprendizaje que permitió la validación de la solución tecnológica sobre el terreno. Los resultados positivos logrados, demuestran la importancia de la agricultura digital para un desarrollo rural sostenible en pequeñas fincas. La iniciativa se realizó en el marco de un trabajo colaborativo entre sector privado, organismo internacional y sector público. Es un claro ejemplo de cómo las soluciones tecnológicas pueden potenciar y favorecer la economía de los pequeños agricultores. A la vez, puso de relieve los interesantes retos que requieren ser abordados en el sector agricultura en Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *