Carlos Neila López Los tres vértices de un buen “branding sonoro” y su impacto en la experiencia de cliente Que las marcas necesitan cada vez más un plan de comunicación integral y coherente en todos los puntos de contacto con los clientes es algo que todos tenemos claro...
Marina Salmerón Uribes Los estadios de fútbol conectados El estadio Wanda Metropolitano del Club Atlético de Madrid es el estadio más inteligente de Europa a día de hoy. Tras la irrupción de Telefónica como proveedor tecnológico oficial,...
María Cascajo Sastre Las eSIM llegan para dar un renovado impulso al IoT Las tarjetas SIM son mucho más de lo que parecen. En un sencillo rectángulo de plástico y metal encierran más que unos datos embebidos. En realidad, es un ordenador...
Beatriz Sanz Baños M2M vs IoT Las tecnologías M2M e IoT son complementarias pero diferentes. Cada una tienes sus propias características, M2M establece comunicaciones de máquina a máquina, mientras que IoT proporciona servicios y dispositivos para el usuario...
Internet de las Cosas (IoT) aplicado al desarrollo de la agricultura familiar en PerúLUCA 16 diciembre, 2020 La costa del Perú, se caracteriza por ser un ambiente desértico, con lluvia escasa, por lo que la agricultura costera depende exclusivamente del agua de riego, que puede obtenerse de los ríos que se forman por las lluvias en la parte alta o del agua del subsuelo. En estas condiciones, la eficiencia del uso del recurso hídrico, más que una estrategia productiva es una necesidad, para hacer más competitiva la producción agrícola. Y es precisamente por ello que el interés por la gestión del recurso hídrico a través de las nuevas tecnologías se ha hecho más necesario y notorio. Figura 1: Cultivo de algodón Proyecto Algodón SMART AGRO 4.0 En febrero de 2018, FAO y Telefónica SA firmaron un acuerdo para impulsar el uso de tecnología de punta en el sector agro, con la finalidad de mejorar la vida de los pequeños y medianos agricultores en América Latina. En Perú, se desarrolló el proyecto piloto “Algodón SMART AGRO 4.0” de eficiencia hídrica conducido por el Proyecto +Algodón, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), en alianza con Telefónica. Su finalidad era mejorar los cultivos de algodón de pequeños agricultores familiares de las regiones de Ica y Lambayeque, a través del incremento de la productividad y promoción del uso eficiente del agua para el riego, todo ello mediante el uso de tecnología. Modelo de intervención La participación de Telefónica consistió en brindar asesoría especializada, conectividad e instalar un kit de tensiómetros digitales de tres (3) profundidades, conectados al terreno de cultivo de cada agricultor. Esta propuesta, a través del análisis de Big Data, uso de IoT y la sistematización recibida de los equipos en una plataforma digital, permitieron generar las recomendaciones de riego para la optimización del recurso hídrico. Figura 2: Tensiómetros instalados en terreno de cultivo La asesoría especializada que se encargó de analizar, interpretar y transformar los datos de la plataforma en recomendaciones de riego, las que fueron trasladadas al equipo técnico local; conformado por un técnico del Proyecto +Algodón de FAO y otro de la Dirección Regional de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), de cada región respectiva. Dichas recomendaciones fueron trasladadas a los agricultores a través de visitas periódicas a los terrenos de cultivo y con el acompañamiento remoto del asesor especializado. De esta manera, se buscó instalar capacidad en los dueños de las parcelas para entender y utilizar la tecnología, sin dejar de lado, el uso de sus modelos tradicionales para validar la información que recibían. El proyecto piloto tuvo una duración de año y medio, en la que se obtuvieron dos cosechas del cultivo de algodón y un cultivo intermedio de frejol entre cada período de algodón. Participaron en el proyecto en total cinco (5) pequeños agricultores, tres (3) de la región Ica y dos (2) de la región Lambayeque. Asimismo, en 2019 se recibió la visita de la Viceministra de Políticas Agrarias del MINAGRI, a quien se le presentó los primeros resultados y el funcionamiento de la tecnología dentro de uno de los pilotos. Figura 3: Presentación de primeros resultados del proyecto piloto. Resultados de la intervención Los rendimientos obtenidos en las parcelas intervenidas fueron superiores a los obtenidos por productores aledaños. En el primer cultivo de algodón se observó un incremento del 10 al 77%. En el cultivo intermedio, la productividad aumentó de un 18 a un 29%. Lamentablemente, los resultados del segundo cultivo de algodón se vieron afectados por las restricciones generadas por la pandemia del COVID-19. En cuanto a la eficiencia hídrica, en una de las parcelas de la región Ica que tuvo cultivo de algodón y cultivo intermedio, se obtuvo un ahorro de agua del 20%. El piloto Algodón SMART AGRO 4.0 fue un proceso de aprendizaje que permitió la validación de la solución tecnológica sobre el terreno. Los resultados positivos logrados, demuestran la importancia de la agricultura digital para un desarrollo rural sostenible en pequeñas fincas. La iniciativa se realizó en el marco de un trabajo colaborativo entre sector privado, organismo internacional y sector público. Es un claro ejemplo de cómo las soluciones tecnológicas pueden potenciar y favorecer la economía de los pequeños agricultores. A la vez, puso de relieve los interesantes retos que requieren ser abordados en el sector agricultura en Perú. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Video Post #18: Atrévete con Deep Learning. Principios básicos al alcance de todosCaso de éxito: Departamento de Transporte de UK
María Teresa Nieto Galán ¿Sería posible recuperar tus claves en blockchain sin frustrarte en el intento? Probablemente habrás leído o escuchado de gente que invirtieron en Bitcoin hace años y ahora no pueden recuperarlos. Te preguntarás ¿por qué sucede esto? ¿es que acaso la gente...
Alicia Martín Domingos Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes ¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando...
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...
Paloma Recuero de los Santos Redes neuronales en dispositivos IoT ¿Cómo podemos dotar de inteligencia a nuestros dispositivos IoT? Funciones como reconocimiento facial 3D, control por voz, detección de piezas defectuosas, falsificaciones etc son aplicaciones que requieren CPUs potentes...
LUCA RFID: La solución para digitalizar tu tienda La transformación digital es un concepto que lleva muchos años en boca de mucha gente y se ha ido desarrollando en diferentes líneas de acción; ahora, en tiempos de...