La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terrorSantiago Morante 12 mayo, 2022 En el post de hoy vamos a analizar cómo las películas de Hollywood han tratado el tema de los avances tecnológicos, especialmente la robótica y la Inteligencia Artificial (IA). Te sorprenderá descubrir que muchas de las películas siguen un mismo patrón, que podemos decir que empezó a principios del siglo XX y que se popularizó con «Terminator» (1984). ¡Empezamos! Del Golem judío a C3PO de «Star Wars» Existe una narrativa que se demuestra recurrente en la historia de la cultura humana, esto es, la creación de vida artificial para usarla en nuestro beneficio. Hay multitud de ejemplos, ya sea el famoso «Frankestein» (1818) de Mary Shelley o los simpáticos R2D2 y C3PO de «La guerra de las galaxias» (1977) (mira nuestro post anterior sobre «The Mandalorian»). Esta narrativa recurrente se puede rastrear hasta la mitología judía, con el Golem de barro que cobra vida cuando le introduces las instrucciones en la boca con un papel y realiza las tareas que le pidas sin rechistar. Ciertamente es un concepto interesante, poder descargar tareas en otro ser que no sufre ni se cuestiona la tarea. Es, cuanto menos, útil, y por eso esta historia la encontramos repetida en todos los ámbitos de la cultura, incluido el cine. En este punto entra en juego un género literario que se basa en contar historias ficticias en un contexto en el que la tecnología y las ciencias han evolucionado más allá de nuestra realidad. Es lo que conocemos como ciencia ficción. Cuando la narrativa del Golem y la ciencia ficción se juntan tenemos los libros y películas de robots. El “patrón R.U.R.” frecuente en la ciencia ficción Si bien es cierto que no todas las películas sobre robots e inteligencia artificial tratan el tema exactamente igual, sí que encontramos un patrón recurrente, especialmente en el mundo occidental, que sería algo así como: El ser humano ha desarrollado la tecnología hasta el punto de poder crear un ente capaz de realizar tareas de forma autónoma.Una entidad (una empresa, un ejército o un individuo) decide poner a este ente al mando de un activo o proceso crítico para la humanidad, con la excusa de mejorar la productividad, la fiabilidad o la rentabilidad.El ente se desarrolla de forma autónoma más allá de lo que los diseñadores esperaban.El ente decide que el ser humano es un obstáculo para su nueva visión del universo y que éste tiene que ser eliminado, encarcelado o subyugado para que no moleste.Y podríamos acabar con que el ente es difícil de apagar o destruir y a nadie se le ha ocurrido ponerle un mecanismo de seguridad. Seguro que al leer los puntos se te ha ocurrido alguna película o libro que has leído. Es normal, este patrón se repite más de lo que nos damos cuenta. De hecho, podemos encontrar este patrón ya en la primera obra que incluye la palabra robot (del checo robota, o sea, esclavo). Este libro es «R.U.R.» (1920) del checo Karel Čapek, que en su argumento nos cuenta la historia de una empresa que fabrica seres artificiales (1) para reducir la carga de trabajo de los humanos (2). Ciencia Ficción vs Inteligencia Artificial: Matrix ¿vivimos en una simulación? En este punto, Harry Domin y Helena Glory, dueño de la fábrica de robots y mujer de este respectivamente, deciden dotar de sentimientos a los seres, que acaban desarrollándose más allá del objetivo inicial (3), tomando conciencia de la esclavitud a la que les someten los humanos, iniciando una rebelión y conquistando el planeta (4). La historia acaba con todos los humanos eliminados de la Tierra, porque los robots eran muy fuertes y no tenían puntos débiles (5). Conocido el patrón, al que llamaremos “patrón R.U.R.” en deferencia al origen de este, vámonos a Hollywood a dar una vuelta. Una lista (no exhaustiva) de películas de ciencia ficción que siguen el patrón R.U.R. (Spoiler alert!) Aunque si la película aparece en este listado ya te puedes imaginar el argumento, si prefieres no conocerlo, ¡sáltatela! «Terminator» (1984): Probablemente la más famosa y la que puso de moda el género, nos cuenta como Skynet, una IA militar toma el control de todas las máquinas y de todos los ordenadores con el objetivo de exterminar a los humanos. Menos mal que tenemos a Schwarzenegger de nuestro lado.«Pequeños guerreros» (1998): Por azares del destino, un chip militar acaba en unos muñecos articulados de juguete que, una vez adquieren consciencia, deciden acabar con los humanos.«Matrix» (1999): Una vez adquieren autoconsciencia, las máquinas deciden acabar con el ser humano. Éste decide quitarles su fuente de alimentación (el Sol) y ellas, a cambio, empiezan a recolectar a los humanos y a usarlos como pilas mientras les mantienen en una simulación.«Planeta rojo» (2000): Un simpático perro robot acompaña a unos astronautas en su exploración de Marte, pero, debido a un fallo en su programación de origen militar, decide acabar con todos los humanos. «Yo, robot» (2004): Una IA empresarial decide que los humanos han de ser protegidos de sí mismos y, oh sorpresa, los intenta encarcelar a todos.«Stealth, la amenaza invisible» (2005): Un programa militar secreto pone a una IA a los mandos de un avión con capacidad de iniciar una guerra nuclear y el avión decide dejar de obedecer órdenes.«La conspiración del pánico» (2008): Una IA militar muy avanzada coordina la vida de muchas personas para acabar con un gobierno que considera que impide sus planes de dominación mundial.«La conspiración del poder» (2009): Palabra por palabra el mismo argumento que «La conspiración del pánico.»«Tron» (2010): Un mundo en el que las inteligencias artificiales gobernantes han evolucionado hasta esclavizar a todos los seres. Por suerte para nosotros, en este caso la dominación queda reducida a un mundo subatómico.«Vengadores: La era de Ultrón» (2015): Un robot mitad alienígena mitad informático pretende apoderarse de todo el planeta y eliminar a los humanos.«Westworld» (2016): En este caso los robots son creados para fines recreativos, hasta que se dan cuenta de lo que son… y se rebelan.«I am mother» (2019): Las IA creadas por el ser humano ven cómo éste se autodestruye y deciden hacer borrón y cuenta nueva con los humanos, a su pesar claro. Seguro que podríamos seguir así un rato más, pero el punto ha quedado claro: nos fascina la tecnología, pero nos da miedo dejar de entenderla. Seguro que en el futuro seguimos viendo películas que siguen este patrón. ¡Espero que lo reconozcas cuando las veas! Microepílogo: La visión oriental Siendo justos he de reconocer que esta es la visión occidental del género. En oriente hay una visión completamente distinta de los robots, donde éstos suelen ser los buenos de la historia, que están aquí para ayudarnos. Pero eso será otro post. I’ll be back! Nota: Si conoces más películas que sigan este patrón, ¡déjanoslas en los comentarios! Ciencia Ficción vs Inteligencia Artificial ¿Qué tal una partidita de Ajedrez, Dr. Falken? La inteligencia artificial Dall-E convierte en imagen cualquier idea que puedas expresar en una fraseAI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...