Inteligencia Artificial en la ficción: El Círculo (2017), de James Ponsoldt

Santiago Morante    24 noviembre, 2022

En el último post hablamos de Autómata de Gabe Ibañez y, siguiendo con “La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción”. Hoy analizamos El Círculo (2017), de James Ponsoldt y que protagonizan Emma Watson y Tom Hanks.

Argumento de El Círculo (2017)

La película El Círculo, basada en la novela de Dave Eggers con el mismo título, nos presenta a Mae Holland (Emma Watson) una joven becaria que entra a trabajar en la compañía El Círculo. Se trata de una Big-Tech, un gigante tecnológico capitaneado por Eamon Bailey (Tom Hanks) que desarrolla desde hardware hasta redes sociales (y cualquier parecido con alguna gran tecnológica es puramente casual).

Deslumbrada por la aparente modernidad y apertura de la empresa, Mae asiste al evento corporativo en el que se presenta una innovadora tecnología para colocar, en todos los lugares, cámaras que emiten en tiempo real a las redes sociales.

Partiendo de este punto, la trama desciende de la mano de la protagonista hacia la parte más oscura de la pérdida de privacidad y las prácticas corporativas no reguladas.

El culto a la tecnolog-IA

Con reminiscencias que a veces recuerdan a 1984, el tema principal alrededor del cual gira la trama de El Círculo es claramente el de la privacidad que, en el mundo real, se ha visto muy afectada, e incluso cuestionada, en la última década debido principalmente a las redes sociales.

Si hemos incluido esta película en nuestra sección sobre Inteligencia Artificial, no es porque la película trate específicamente sobre Inteligencia Artificial (IA), sino por el culto a la tecnología que sostiene la trama.

La tecnología sirve en la película, de manera evidente, como palanca para que El Círculo gane poder. Pero esto no sería posible si no fuera por la masa de usuarios que la apoyan de manera incondicional. La tecnología por la tecnología. La tecnología como pertenencia a un grupo. La defensa incuestionable de los desarrollos. Y es en ese punto dónde enlaza con la IA.

Hay una tendencia en confiar en las decisiones de las inteligencias artificiales, especialmente si refuerzan nuestra opinión previa.

La IA es difícil de desarrollar, y es aún más difícil entender por qué toma las decisiones que toma, especialmente los nuevos desarrollos en Deep Learning.

Es por ello por lo que hay una tendencia en confiar en las inteligencias artificiales de formar acrítica y asumir la corrección de los resultados, especialmente si refuerzan la opinión previa que se tenía sobre un tema.

Considero que es necesario poner en perspectiva cualquier desarrollo tecnológico, por muy moderno, actual, atractivo y molón que parezca, pues el propósito de la tecnología es hacer mejor la vida de las personas. Si no cumple ese objetivo, la tecnología no vale. No hay que desarrollar por desarrollar. Ese es uno de los mensajes más claros que nos regala la película.

Si la tecnología no cumple su propósito de hacer mejor la vida de las personas no tiene sentido desarrollarla

Inteligencia Colectiva como Inteligencia Artificial

La tecnología presentada en la película funciona básicamente por inteligencia colectiva. Es decir, muchas personas mirando las imágenes que emiten las cámaras, como la identificación de personas usando todas las cámaras del mundo que ocurre (¡alerta de spoiler!) en una de las escenas.

Es un paso lógico que ese trabajo lo acabase realizando una Inteligencia Artificial, tema que la película no aborda. En cierto sentido, la masa de usuarios hace la función de una inteligencia artificial pues no juzga lo que está haciendo y ofrece resultados.

Esta forma de funcionar, hacer pequeños trabajos de manera manual y agregar los resultados, ya existe en el mundo real y lo ofrecen varias plataformas que pagan pequeñas cantidades de dinero a muchas personas que hace pequeñas tareas para después agregar los resultados.

Así, la inteligencia colectiva se convierte en la fuente de datos de la que bebe la Inteligencia Artificial, siendo los usuarios quienes etiquetan los datos para que después la IA haga su trabajo. Los usuarios trabajando para la IA, para que la IA trabaje después para los usuarios. Un círculo curioso que en la película se queda en semicírculo, abordando sólo la primera parte.

Valoración

El Círculo es una distopía que no se aleja demasiado de nuestra realidad actual. La película se queda corta estimando el uso de la IA en la tecnología, recurriendo a la inteligencia colectiva en su lugar. En ese sentido ha sido menos ambiciosa que otras propuestas similares como Person of Interest.

A cambio, nos ofrece una visión descarnada de por qué las empresas impulsan las tecnologías que diluyen la privacidad de las personas.

Con el objetivo de poder hacer un ranking de películas y series en el futuro, vamos a valorar el grado de realismo de cada tecnología presentada, mediante una escala (sobre 5):

  • Inteligencia artificial: 1/5 (infravalora su uso)
  • Otras tecnologías: 5/5 (redes sociales y cámaras por todos sitios)

Resultado: 3/5 de realismo tecnológico

¿Dónde ver la película El Círculo?

El Círculo (2017) de James Ponsoldt, con Emma Watson y Tom Hanks, está disponible a través de Prime Video.