La inteligencia artificial, a la caza de las “fake news” en saludAna Siles 17 enero, 2019 Según Farmaindustria, se estima que el 50 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas no tiene una correcta adherencia a la pauta de medicación prescrita. Me ha sorprendido leer en este estudio que son las personas con mayor formación las que más se cuestionan los tratamientos y presentan ratios más bajos de adherencia. También se dice en el informe que, además del médico, el doctor Google es el medio más utilizado para informarse sobre las enfermedades. De ahí la utilidad que puede suponer la inteligencia artificial contra bulos en salud. La información de la que se dispone, los efectos adversos, la constancia, la frecuencia de las tomas y la situación socioeconómica son algunos de los factores que influyen para dejar los tratamientos. Pero ¿cómo impactan los bulos de salud en los pacientes y su grado de adherencia? ¿Qué ocurre si una noticia falsa cambia la creencia de un paciente y deja el tratamiento? A diario estamos bombardeados desde todos los canales con afirmaciones sobre enfermedades, tratamientos, hábitos de vida sanos… Seguro que os suenan algunas como “las vacunas crean autismo” o “el zumo de limón y el bicarbonato curan el cáncer”. Y es que en España, al parecer, este tipo de noticias y las relativas a curas milagrosas viajan mucho más rápido que las reseñas veraces (71 por ciento de los bulos en Internet son sobre la salud y proceden de las pseudoterapias). No he encontrado ningún informe que relacione directamente bulos y grado de adherencia, pero está claro que nos impactan. Para contrarrestarlo, hay que promover la educación del paciente y la medicina basada en evidencias científicas contrastadas. Por ello, instituciones como la Asociación de Investigadores de la Salud (AIES), COM Salud y el Hospital Universitario de la Princesa en el III Congreso Nacional de eSalud dedicaron un espacio, entre otras tendencias de salud digital, a las iniciativas y proyectos de inteligencia artificial a la caza de cualquier noticia mendaz. La inteligencia artificial (IA) es una herramienta capaz de aprender, buscar y analizar con rapidez enormes cantidades de datos para resolver problemas y tomar decisiones. En el campo de la salud distintas iniciativas están contribuyendo a mejorar la salud de los pacientes e incluso a salvar sus vidas (ayuda al diagnóstico del cáncer de mama, a diagnosticar neumonía mejor que un radiólogo, a analizar la voz en los servicios de emergencia, etc.). Además, gracias a los algoritmos que verifican datos, la inteligencia artificial puede discernir si una noticia es falsa o no, para combatir los bulos en Internet y crear así un ámbito de calidad y evidencias científicas que protejan a los pacientes. Éste es el objetivo de la plataforma #SaludSinBulos, que ha lanzado un chatbot que combate noticias falsas sobre cáncer. Este servicio de simulación conversacional procesa las peticiones de los usuarios gracias a una capa de tecnología de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que interpreta las peticiones de los usuarios y ofrece respuestas lógicas y dispone de un sistema de entrenamiento automático, machine learning, que puede mejorar constantemente las respuestas y experiencia de los ciudadanos y pacientes. La iniciativa parte del observatorio #SaludSinBulos, de la empresa tecnológica Divente y de la asociación de pacientes GEPAC cuya publicación “Mitos y pseudoterapias” es la base de información del chatbot. Por otra parte, Estela Saquete y José Manuel Gómez, profesora e investigador del programa Procesamiento del Lenguaje Natural en la Universidad de Alicante, señalaron en el congreso que los sistemas de inteligencia artifical siguen “pistas lingüísticas” y detectan un bulo cuando “habla en genérico, ofrece poca información contextualizada, emplea palabras con alta carga emotiva, usa verbos de acción y muchas expresiones negativas”. A pesar de toda esta tecnología que puede apoyarnos en la toma de decisiones, antes de empezar cualquier terapia o dieta (tras los excesos navideños son típicas de estas fechas), es importante contrastarlo con un profesional médico. Tener un rol activo ante cualquier enfermedad es importante ya que “un paciente empoderado es un paciente informado”. Imagen: Kevin Simmons Drones antiincendios IoT: la combinación de tecnologías al servicio del planetaSostenibilidad, tecnología y especialización, en el punto de mira del turismo
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...