“InnovAzul”: las posibilidades amplificadas del mar en la era digitalFélix Hernández 2 enero, 2019 España, horizonte de océanos y playas; país de navegantes y constructores navales, de pescadores, sal y litoral infinito, océano Atlántico y mar Mediterráneo. Somos puerto y cruce de rutas comerciales desde el confín de los tiempos, desde los Tartessos… y un paraíso por nuestros productos del mar, que atraen a millones de turistas. Por eso tenía todo el sentido que un encuentro internacional como “InnovAzul”, del que Telefónica fue partner, se celebrara aquí. Tenemos una larga travesía recorrida y debemos ser capaces de explotar el mar y todo lo relacionado con él cada vez con mayor sabiduría. Este I Encuentro internacional de conocimiento y crecimiento azul -que era el nombre completo del evento- tuvo lugar los pasados días 29 y 30 de noviembre, en el Palacio de Congresos de Cádiz. Tuve la ocasión de asistir y por una vez me pareció que estábamos todos o, al menos, los sectores más relevantes: construcción naval, energías renovables, pesca, acuicultura e industria transformadora, puertos, turismo, bioproductos e innovación. Asistí sobre todo a las charlas relacionadas con la irrupción de la Industria 4.0 en el mundo de los astilleros y, en especial, quiero destacar el caso de Navantia: nos encontramos en un momento decisivo en el que competimos globalmente con los asiáticos y hemos de dotarnos de herramientas de última generación, aquéllas que tienen que ver con la digitalización absoluta. Me refiero a procesos de fabricación aditiva y robotización, por ejemplo, habituales en la ultracompetitiva industria del automóvil. Nuestros astilleros se automatizarán y simularán el comportamiento de los buques mucho antes de que se construyan: es lo que se conoce como el gemelo digital. Gracias a los sensores que incorporarán los barcos será también como si permanecieran digitalmente amarrados a tierra e informarán a factorías y universidades en tiempo real de lo que suceda allí donde estén. Y también quiero referirme a la innovación y el emprendimiento que allí se vio. Al stand de Telefónica se aproximó Isidro Laso, Head of startup Europe, de la Comisión Europea, interesado en conocer mejor el modelo de impulso y facilitación del emprendimiento de Telefónica. Tuvimos ocasión de charlar y le encantó conocer de primera mano las startups de Open Future y nos resumió la política de apoyo de la UE en este sentido. Más tarde se presentaron al público las startups de Andalucía Open Future: Cadifornia, Akiabara Tech, Bizzdata, Hamacapp, Chaingo y Beckein que se dedican respectivamente a inventar dispositivos IoT, detectar y clasificar objetos usando tecnologías LIDAR (Light Detection and Ranging, detección por luz y distancia), facilitar la reserva de la hamaca en la playa, mejorar la logística del transporte marítimo usando blockchain y, por último, abrir y cerrar puertas mediante cerraduras inteligentes. Pero, más allá del emprendimiento empresarial, la innovación también puede estar más próxima al mundo universitario y del conocimiento. Por eso “InnovAzul” estaba apoyado por la Universidad de Cádiz, además de por otras organizaciones como el Instituto Español de Oceanografía, donde se realizan investigaciones punteras sobre acuicultura, sus técnicas, las especies implicadas y los efectos asociados en el medioambiente junto al uso de probióticos y vacunas. Y es que los tiempos cambian y la pesca también. No podemos entender los mares como una fuente inagotable de recursos que se puede expoliar sin control. Es preciso encontrar la forma racional de explorarlos. Y lo digo porque hablar de océano es hablar fundamentalmente de medioambiente. No solo por su pesca, sino también por cómo lo dañamos. He leído que los quince buques de transporte más grandes del mundo contaminan como 760 millones de coches: en innovAzul se explicó que cualquier esfuerzo que realicemos por mejorar nuestros barcos y optimizar las vías de transporte marítimo redundará en nuestra riqueza planetaria. El impacto y posibilidades son enormes. Para terminar, cerraré aludiendo a vuestro estómago… y a la presencia del chef del mar y tres estrellas Michelín, Ángel León, el gran gaditano, y su restaurante Aponiente. Es la fuerza del mar, que impacta en todos nuestros sentidos, además de en la economía y en nuestra supervivencia como especie. Un mar infinito como nuestros sueños y como las posibilidades que estos nuevos tiempos abren a la hora de relacionarnos con él. Imagen: Pixabay/dimitrisvetsikas1969 Lo posible y lo imposible en estos tiemposEl bienestar en las organizaciones como herramienta estratégica
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...