La innovación en España: un manifiesto para impulsarlaEquipo Editorial 25 septiembre, 2019 La semana pasada se celebró el I Congreso Nacional de Innovación (#InnovAPD), en el que se debatió sobre su estado del arte en España, qué nos aleja de los modelos anglosajón y asiático, la potencialidad de Europa y, sobre todo, qué teclas deberían tocarse para impulsarla y, con ello, mejorar nuestra competitividad como país. El encuentro, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), se convirtió en un interesante espacio para la reflexión, sobre cuyos distintos paneles volveremos a escribir. Hoy, para contribuir a esa sensación de urgencia que el tema debe suscitar, algo en lo que coincidió el propio Pedro Duque, ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, nos hacemos eco del manifiesto que se lanzó al final de la jornada. Esta misma mañana una noticia sobre el Índice de confianza en la marca España recoge que menos de un 40 por ciento de directivos atribuye a nuestro país la imagen de país tecnológicamente avanzado e innovador. Hay tarea por hacer. Manifiesto por la innovación Se trata de un decálogo con algunos de los factores clave para impulsar la innovación en España, donde el porcentaje del PIB que se invierte en I+D+i es solo del 1,2 por ciento. Es preciso un Pacto de Estado por la innovación que eleve esa cifra hasta el 3 por ciento del PIB. Los países más innovadores del mundo ya están invirtiendo porcentajes superiores al 3,5 por ciento y en un mundo de cambios vertiginosos como el actual también hay que acelerar para recortar esta diferencia. La innovación no es un debate ideológico, sino sobre oportunidades. Es necesario crear una cultura social favorable, concienciar sobre la importancia de la innovación. Para ello es preciso incorporar la innovación al sistema educativo en todas las fases formativas y dar a conocer las herramientas y los mecanismos con los que puede ejercitarse.Universidad y empresa deben trabajar conjuntamente para encontrar nuevas vías de colaboración en la generación de innovación práctica desde el ámbito académico y su tránsito efectivo al mercado. Para las organizaciones debe ser un objetivo estratégico apostar por el talento e impulsar ecosistemas a su alrededor para promover la compartición de conocimiento compartido y hábitos que contribuyan al éxito de las compañías. Hay que reconocer la labor de científicos, emprendedores y escuchar sus demandas y propuestas para cultivar un sistema de innovación más eficiente y exitoso.Hay que terminar con la cultura del miedo y la aversión al riesgo, que desincentiva la puesta en marcha de nuevas ideas. El error y el fracaso forman parte del proceso de la innovación. Para los proyectos de innovación son fundamentales las herramientas de financiación adaptadas a cada una de sus fases. Es necesaria la involucración de los mercados financieros, las instituciones públicas y las propias empresas. El 99 por ciento de las empresas españolas son pymes y representan el 74 por ciento del empleo, pero el mayor volumen de inversión en I+D+i dentro del sector privado en España proviene de las grandes empresas. El equilibrio debe cambiar en el medio plazo a través de mecanismos que ayuden a la pequeña y mediana empresa a ganar tamaño para poder incorporar talento, captar financiación y destinar recursos a la innovación. En este sentido es una herramienta muy importante también la innovación abierta, que Telefónica impulsa a través de Wayra. Hay que exigir una mayor y mejor colaboración público privada en I+D+i para crear ecosistemas de innovación mixtos y transversales con los que establecer redes de colaboración y cooperación. Para un modelo de éxito es preciso sincronizar y armonizar esfuerzos y establecer criterios de dirección y liderazgo convergentes.En un entorno globalizado es clave fomentar la apertura internacional del sistema de innovación para buscar sinergias con otros países y empresas de distintas nacionalidades. El nuevo modelo de servicios en redes 5GHumanos frente a máquinas: ¿por la voz los identificaréis?
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...