Innovación constante: la fórmula para competir en la economía analíticaAI of Things 24 abril, 2019 Post escrito por el Club Chief Data Officer Spain Pocos discuten ya el papel del dato y la analítica como elemento transformador de las organizaciones. Su auge ha supuesto la popularización de conceptos como la transformación digital, el data ethics, cultura data driven, inteligencia aumentada etc. Pero como señaló en su ponencia Mariola Lobato, Executive Partner de Gartner, muchas empresas no saben relacionarlos. “Era necesario identificar una nueva mentalidad digital que relacione distintas maneras de trabajar. Porque, sin ambición digital, las empresas solo tienen una colección de proyectos y la digitalización se queda en una simple mejora de sus servicios, pero no una transformación. Y es que la digitalización es ambas: mejorar e innovar. Por eso creímos necesario acuñar un nuevo concepto de mentalidad 100% digital, lo que conocemos como ContinuousNext”. Para Lobato, la digitalización “no es un asunto tecnológico, sino cultural. Por eso, los CDO deben sentirse parte del área de negocio tanto como de IT”, recomienda la experta. “Cuando un directivo quiere utilizar datos, la primera pregunta que debe plantearle el CDO es ¿para qué?”. Pensar de manera estratégica es esencial, teniendo siempre en mente la monetización del dato y situando la tecnología al servicio del negocio, y no al revés. “Tradicionalmente, los departamentos de IT se han caracterizado por realizar tareas se soporte, pero deben reivindicar su papel estratégico y facilitador de optimización del negocio”. La experta de Gartner hizo un repaso a algunas de las principales tendencias del sector durante los últimos años: “En 2014 hablamos mucho de automatización. En 2016, de algoritmos. En 2017, los ecosistemas digitales, como herramientas de colaboración, cobraron protagonismo. 2019 será el año de lo que en Gartner hemos definido como ContinuousNext, una mentalidad que destaca por la capacidad de innovación constante y la incorporación progresiva de nuevos conceptos, como el data ethics o la inteligencia aumentada, dentro de un mismo universo”. Esta nueva manera de pensar es que las empresas analógicas sean capaces de desarrollar su ‘gemelo digital’. En España”, señala Lobato, “ya hay buenos ejemplos de organizaciones que han desarrollado exitosamente su gemelo digital, como el caso de uno de los mayores puertos del país, hoy segundo de Europa, introduciendo un proceso de innovación escalable”. “Cerca de la mitad de los CIO considera que la cultura es la principal barrera para desarrollar un modelo de empresa data driven” Este año, hemos sido testigos de importantes caídas en bolsa en determinadas empresas por no ser capaces de gestionar la privacidad de sus usuarios correctamente. La relevancia de las temáticas en torno al dato varía y evoluciona en función de hitos como este. Años atrás, los clientes regalaban sus datos porque desconocían su valor, mientras que ahora son más cautos. Hoy, un gran porcentaje de profesionales cree que la inteligencia artificial supone una amenaza directa para su trabajo, pero quien le ha podido sacar partido sabe que le ayudará a trabajar mejor. En este contexto de cambio, una de las temáticas protagonistas es la cultura corporativa. El CDO sabe que es importante, pero aún pocos directivos comparten su preocupación. Según Lobato, “es posible realizar grandes avances si se introducen ‘hackeos’ culturales. Por ejemplo, es esencial que en las reuniones de IT se hable más de negocio, y menos de tecnología. Ese es un gran cambio cultural y una señal de que las cosas funcionan. Contar con un CEO innovador también es de ayuda y, sin duda, es importante crear una cultura del “Sí”, que premie el probar y experimentar, generar ideas y participar. Esto es importante para que pasemos de realizar proyectos a productos: los top performers entienden que se trata de entregar resultados, no herramientas. El dato debe estar al servicio del negocio para ser útil”. “Es importante que los CDO hablen más de producto. Que empiecen los proyectos hablando de negocio y que los terminen ofreciendo resultados” Volviendo con el ejemplo del puerto español, sus gestores hacían frente a un sinfín de barreras para desplegar una cultura data driven, como la falta de habilidades digitales o la resistencia al cambio. Pero tenían un gran activo en forma de datos de tránsito y tráfico de visitantes. Simplemente explotando esos datos correctamente, ahorraron hasta 3 millones de euros en un año optimizando entradas y salidas. Y, redistribuyendo digitalmente su espacio, multiplicaron por 3 su capacidad de almacenamiento. Son dos proyectos que han abierto la vía a otras innovaciones y cuyo éxito ha dependido de la naturaleza innovadora del CIO. Con mente abierta, trasladó modelos de otros sectores como el retail y capacitó a su equipo para pensar en grande y crear nuevos productos de manera constante. Una cultura que facilite la creación es una cultura exitosa. Se trata de aquella que promueve la innovación y otorga autoridad para probar, equivocarse y que la organización se permita el error que, por otra parte, es inevitable. Pero también es importante, tal y como concluyó Lobato, “que los CDO hablen más de producto. Que empiecen los proyectos hablando de negocio y que los terminen dando resultados de negocio”. El Club de Chief Data Officer Spain es la primera comunidad de CDOs en España. Si quieres conocer más sobre el Club, escribe a: clubcdospain@outlook.es ¿Cómo se mueven los trabajadores de Distrito T?Las Matemáticas del Machine Learning: Ejemplos de Regresión Lineal (II) y Multilineal
AI of Things Digital twin: ¿qué es y para qué sirve? Una de las claves del éxito empresarial es tener la capacidad de anticipar el impacto que eventuales cambios pueden tener en un producto o servicio. Eso es, básicamente, lo...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Pablo Salinero Ruiz AI of Things (VIII): segmentación y analítica para mejorar la experiencia de compra El auge del comercio electrónico, con las numerosas ventajas y comodidades que ofrece a los clientes, ha hecho que las tiendas físicas hayan visto reducida de forma significativa su...
Marta Mallavibarrena Inteligencia artificial: haciendo más reales las fake news Cómo usar la inteligencia artificial para crear una noticia totalmente falsa desde cero con el mínimo esfuerzo humano posible
Telefónica Tech ¿Es hora de empezar a plantar semillas digitales para el futuro? Preparar las operaciones empresariales para el futuro del trabajo es uno de los problemas que definen nuestra época. Las organizaciones de todo el mundo se encuentran ahora en una...
Álvaro Alegria Meunier Principales retos para la adopción del metaverso En un post anterior dedicado al metaverso explicaba en qué consiste el metaverso y veíamos qué oportunidades iba a ofrecer a las empresas. Hoy quiero compartir otros retos que, en...