OurCrowd Summit: un referente mundial en innovación abiertaRoberto Fraile Herrera 3 abril, 2020 En estos momentos resulta extraño hablar de eventos, pero hoy lo voy a hacer de uno al que tuve la oportunidad de asistir el pasado mes de febrero. Se trata del OurCrowd Global Investor Summit, que se celebra en Israel: uno de los eventos de innovación abierta más importantes del mundo. OurCrowd es un fondo de capital riesgo que promueve la “democratización” de la inversión en startups, de forma que sea accesible para cualquier persona. Su historial de éxito incluye startups adquiridas por empresas como Oracle, Uber, NetApp, Vimeo, Canon o Nike. Su último exit ha sido Beyond Meat, una de las dos empresas que está arrasando en el mundo con sus hamburguesas veganas o de “carne falsa”, una tendencia de la que ya escrbíamos en este blog. Años atrás este fondo decidió apostar por un gran evento anual en el que congregar a los distintos actores de la innovación abierta, una fórmula de éxito. El Global Investor Summit es el punto de encuentro para conocer uno de los grandes núcleos de innovación mundiales junto a Silicon Valley. Atractivos del OurCrowd Summit La repercusión del OurCrowd Summit es tan grande que en 2019 comenzó su internacionalización con una conferencia en Brasil y este año -si las circunstancias lo permiten- tienen previsto repetir allí y ya piensan en nuevas ubicaciones. Entre sus atractivos están: Ofrece la posibilidad de conocer el modelo de éxito israelí.Permite contactar con distintos fondos de capital riesgo especializados.Facilita de forma concentrada el conocimiento de multitud de nuevas compañías y soluciones en torno a varios sectores.Es posible buscar startups con las que colaborar para solucionar problemas. De cómo un país de tierras desérticas que, por un conjunto de circunstancias, ha sabido generar una cultura de emprendimiento que lo ha llevado a ser líder mundial por la calidad y éxito de sus startups habla Startup Nation, el famoso libro que cumple ya diez años. Tuvo su apartado especial en el encuentro y uno de sus autores hizo balance de lo ocurrido desde que esta obra viera la luz y de su enorme repercusión. Uno de los atractivos del Summit es que, a pesar de ser un evento de un único día, supone una experiencia de toda una semana. El día anterior se celebra el Leader Forum, un encuentro exclusivo con importantes ponentes de otros fondos de inversión y líderes institucionales. Este año destacaba la presencia de la ministra italiana de Innovación y digitalización, Paola Pisano, con la que tuve la oportunidad de conversar. Ella fue responsable de Torino City Lab, un proyecto que propone Turín como ciudad abierta a la innovación. Se trata de una interesante iniciativa para convertirla en atractiva para el talento. Lecciones de Tel Aviv El Summit se celebra en Jerusalén pero está fuertemente conectado con Tel Aviv, ya que es en esta urbe donde se congrega alrededor del 80 por ciento de las startups y, por tanto, es el auténtico núcleo tecnológico del país. Por eso los organizadores preparan distintas visitas a esta ciudad, entre las que destaca la de la Universidad de Israel. Allí tuve la oportunidad de reunirme con la directora de Capsula, su aceleradora, y conocer de primera mano su trabajo. Se trata de una iniciativa centrada en soluciones de movilidad urbana, respaldada directamente por el Gobierno. Su exitoso programa se basa en cuatro pilares: Mentores de primer nivel: emprendedores de éxito y fondos de capital riesgo.Metodología orientada a descubrir potenciales clientes y validación de soluciones.Profundo conocimiento del sector de la movilidad y participación de reconocidos líderes de esta industria.Acceso privilegiado a los recursos de investigación de la universidad. Otra visita imprescindible en Tel Aviv es City Zone. Se trata de un laboratorio urbano en el que la colaboración público-privada, dirigida por el ayuntamiento de la ciudad, aspira a diseñar las futuras áreas urbanas a partir de un ecosistema de innovación. En él colaboran estrechamente grandes compañías y startups con los departamentos municipales para probar nuevas tecnologías en un entorno que simplifica su implantación. Así, un antiguo parque empresarial en decadencia se ha convertido, gracias a este proyecto, en un lugar en el que probar en un entorno real las últimas tecnologías relacionadas con las smart cities. La segunda fase de transformación de Israel como startup nation Israel afronta ahora una segunda fase de esta transformación. En los últimos años ha sido capaz, gracias a este gran número de startups, de atraer la implantación de centros de investigación y desarrollo de grandes compañías tecnológicas, un logro muy significativo. Pero, al mismo tiempo, existe el desafío de que las empresas surgidas allí no se marchen a otros países (el ejemplo más habitual es Estados Unidos) cuando consiguen el éxito, como ya ha ocurrido en alguna ocasión. La retención de las que triunfan y su crecimiento es un reto. Otro es potenciar nuevos núcleos de innovación, pero, desde luego, tras la visita puedo asegurar que Startup Nation es, sin duda, una buena definición para Israel, y OurCrowd Global Investor Summit un evento de referencia en el mundo de la innovación abierta. Imagen: Isriya Paireepairit Concha Monje: la mujer que impulsa firmemente la robótica blandaEl potencial de los chatbots en Recursos humanos
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...