IA bajo el microscopio: meetup y entrega de Data Science Awards Spain 2019Paloma Recuero de los Santos 10 diciembre, 2019 El pasado 5 de diciembre, en el Auditorio del Espacio Fundación Telefónica, tuvo lugar el encuentro Inteligencia Artificial bajo el Microscopio, en el que se hizo un interesante repaso de los avances que han tenido lugar en el ámbito de la inteligencia artificial en 2019, no en balde reconocido como “El año de la IA”. Agenda Abrió la sesión Elena Gil CEO de LUCA y Directora Global de Big Data B2B en Telefónica, que explicó por qué 2019 ha sido un año clave en el desarrollo de la Inteligencia Artificial y Big Data, tanto por el grado de adopción y resultados en las empresas, como por su impacto en la vida de las personas y sociedades. También hablo del principal desafío que debe afrontar: su sostenibilidad, tanto desde el punto de vista comercial, como social y ético. Figura 1: Elena Gil, CEO de LUCA Telefónica tiene la misión de hacer de la Inteligencia Artificial una tecnología inclusiva y por ello, lidera, desde LUCA, iniciativas como los Data Science Awards Spain. “Con los Data Science Awards Spain queremos poner en valor el gran trabajo de empresas, Administraciones Públicas, profesionales de la ciencia de datos y periodistas que hoy ya están sacando el máximo beneficio del Big Data y la Inteligencia Artificial“ El proyecto Leia A continuación, Richard Benjamins, AI ambassador de Telefónica y Juan Romeu, Asesor lingüístico y técnico de comunicación en la Real Academia Española presentaron una ponencia sobre LEIA, el proyecto pionero que Telefónica está llevando a cabo o junto a la RAE para llevar el idioma español a los proyectos más punteros de inteligencia artificial. Según datos del Instituto Cervantes en 2019, más de 580 millones de personas hablan español, lo que supone un 7,6% de la población mundial. Para 483 millones de estos 580, el español es su lengua materna. Por ello, ya es la tercera lengua más usada en internet, y la segunda en redes sociales. Esto se traduce en el hecho de que 700 millones de máquinas «acechan» al español, en forma de bots que usan el idioma de forma incorrecta, editores de texto que «roban» palabras al no incluirlas en sus diccionarios etc. En palabras de Santiago Muñoz, el Director de la RAE: «No podemos permitir que la tecnología rompa el idioma« Santiago Muñoz, el Director de la RAE Por ello, el proyecto LEIA, haciendo honor a su nombre, es un proyecto «galáctico» cuya misión es «unir imperios, crear unidad entre humanidades y ciencias, entre humanos y máquinas». Para lograrlo se plantea tres objetivos: Enseñar a las máquinas a hablar bien españolUsar la Inteligencia Artificial para ayudar a las personas a hablar bienCertificar el buen uso del español Mesa redonda: «Fake news, de la sobreinformación a la desinformación Tras la ponencia, Paz Noriega, Gerente de Comunicación en Telefónica, moderó una interesante mesa redonda, Fake news: de la sobreinformación a la desinformación, que versó sobre cómo afrontar la situación actual de proliferación de noticias falsas en redes sociales. La mesa estuvo compuesta por un panel de expertos de diferentes áreas de conocimiento; desde perfiles técnicos a empresariales, que plantearon cómo dar respuesta al gran reto de las fake news. Participaron en la mesa redonda: Jaime García Cantero, Director de Contenidos en El País RetinaAntonio Sánchez Valderrábanos, Fundador de BitextJosé Manuel Gómez, Director de I+D en Expert SystemMarilín Gonzalo, Coordinadora Área Digital en Newtral ¿Es el procesamiento del lenguaje natural la causa, pero a la vez la solución de este problema? Figura 2: Mesa redonda: Fake news: de la sobreinformación a la desinformación Entrega de premios Tras la mesa redonda, llegó el momento más esperado: La entrega de premios de cuarta edición de los Data Science Awards Spain (2019). Se trata de los únicos galardones en España que premian el mayor talento y las iniciativas más innovadoras en el mundo de la Ciencia de Datos. En esta edición, las categorías premiadas han sido las siguientes: Mejor Data Scientist, Mejor Trabajo Periodístico de Datos y Mejor Iniciativa Empresarial o de Administración Pública Big Data. Más de 180 personas asistieron al auditorio para participar del meetup y presenciar la entrega de premios. En primer lugar, el premio a Mejor Data Scientist correspondió a Iván Gómez Carretero, quién respondió al “Reto 2: Go Transparent – Entendiendo cómo los algoritmos son capaces de detectar enfermedades». El trabajo premiado se titula: «Explicabilidad de algoritmos para la detección de cáncer de colon”. Iván Carretero valoró la oportunidad de trabajar con datos reales de pacientes, y resaltó la principal dificultad con que se encontró: «poder ser transparente». El premio al Mejor Trabajo Periodístico de Datos lo obtuvo el equipo de Vocento, liderado por Iker Urreta, por su proyecto “RADAR: Herramienta de análisis electoral con factores sociodemográficos». El objetivo de este proyecto es acercar los datos a los periodistas, en concreto, para cruzar y comparar resultados electorales con distintos datos sociodemográficos como el nivel económico de la población, nivel de estudios, tasa de inmigración etc. María Benavente (Newtral) se alzó con una mención de honor a la mejor estrategia periodística con el proyecto: “Análisis y comparativa de técnicas de similitud entre textos orientada a su aplicación en el fact checking”, por su carácter innovador y muy prometedor. Finalmente, el Premio a la mejor iniciativa empresarial Big Data lo consiguió una administración pública, categoría incluida por primera vez en estos galardones. Transportes interurbanos de Tenerife; fue premiada por su proyecto “Real Time OD Matrix Estimation”. Este proyecto es un claro ejemplo del enorme potencial de los insights datos aplicado a la mejora de la movilidad interurbana. Si no pudiste asistir y tienes interés en saber cómo transcurrió el encuentro, puedes encontrar información en nuestra mediateca o las principales plataformas de podcast. No te pierdas este otro post sobre los DS Awards escrito por Antonio Pita para Think Big Empresas. Data Science Awards Spain: los premios que impulsan una sociedad más analítica Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, y no olvides seguirnos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Modelos predictivos: ¿cómo prevenir catástrofes naturales?LUCA Talk: La transformación empieza por la formación
Álvaro Alegria Meunier Principales retos para la adopción del metaverso En un post anterior dedicado al metaverso explicaba en qué consiste el metaverso y veíamos qué oportunidades iba a ofrecer a las empresas. Hoy quiero compartir otros retos que, en...
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes
AI of Things WiFi 7 está aquí: te damos las claves de la nueva generación El WiFi 7, la nueva versión del estándar de conectividad, va a llevar la velocidad de Internet a un nivel completamente nuevo. En comparación con su predecesor, WiFi 6, esta nueva...