La huella digital discursiva de los nuevos líderesVirginia Cabrera 25 noviembre, 2020 Somos lo que pensamos y las palabras que utilizamos no solo expresan nuestras ideas sino que, al hacerlo, en cierta medida también nos definen. De algo tan interesante como la huella digital discursiva de los líderes transformacionales que se están abriendo paso han hecho un estudido LLYC y Trivu. Resulta que hoy en día “hablamos por los codos”. No paramos: tuits, entradas en el muro de FaceBook, historias en Instagram, estados en WhatsApp… Algunos, además, sumamos reflexiones en nuestros blogs y ahora, con la explosión del evento virtual, también webinars y charlas en Youtube. Las conversaciones dicen más de nosotros que el CV El análisis mediante inteligencia artificial y técnicas de procesamiento lingüístico de toda esta conversación dice más de alguien que cualquier currículum. Porque mientras que en una “presentación meditada”, ya sea a través de un trabajado perfil de Linkedin o una entrevista ad hoc, es posible la impostura, nuestra conversación sostenida nos desnuda. Técnicas de procesamiento de lenguaje natural Analizar aspectos tan ambiguos como los valores, la personalidad, las necesidades y la manera de pensar es complejo. Las técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) resultan de gran ayuda. El procesamiento del lenguaje natural es el campo de estudio que se enfoca a la comprensión mediante ordenador del lenguaje humano. Su análisis e interpretación le da significado para que pueda ser utilizado de manera práctica. Abarca parte de la ciencia de datos, inteligencia artificial y la lingüística. De esta forma es posible hacer resúmenes automáticos de textos, traducciones, reconocimiento del habla, clasificación por temas y también cierto análisis del sentimiento que subyace en el discurso. La comunicación de los líderes Por eso resulta tan interesante el análisis alrededor del elemento movilizador por excelencia de un líder, que es su comunicación. Y es justamente lo que han hecho LLYC y Trivu en su informe Future Leaders, con el propósito de arrojar un poco de luz sobre la personalidad de una nueva generación de líderes por debajo de 30 años de lengua hispana y portuguesa. Así son y piensan los líderes del mañana Su trabajo nos deja ver cómo son y cómo piensan los líderes del mañana. Y el resultado es tremendamente esperanzador e ilusionante. Muestra que la responsabilidad, el sentido del deber y el altruismo se postulan como la principal diferencia entre las personas que son influyentes hoy y las que lo serán en el futuro. Al menos a mí me tranquiliza pensar que quienes marcarán la pauta en el futuro saben que pueden influir en la sociedad y quieren hacerlo. Tienen un discurso marcadamente positivo y apoyan sin fisuras la inteligencia colectiva, los valores comunitarios y el trabajo en equipo. Les importan las personas y se guían por sus emociones además de por su cabeza. Consideran el efecto que sus decisiones tienen en los demás a la hora de tomarlas, por encima del efecto que les producen a ellos mismos. Cooperan y confían. El discurso ilusionante de los líderes transformacionales: su huella digital discursiva Todo ello se desprende del análisis de las palabras que usan. Al analizar los adjetivos que salen de sus bocas, resulta que los líderes menores de 30 años utilizan un 45 por ciento más palabras con connotación emocional y un 78 por ciento más términos de carácter positivo. Son de “hermoso”, “increíble” o “favorito” frente a la generación anterior. Los más veteranos no puede ocultar que entre sus prioridades están la eficiencia y los resultados, con un discurso lleno de términos como “logístico”, “comercial“, “capaz” y “efectivo”.En cuanto a los conceptos que manejan, mientras los líderes de más edad se centran en los beneficios (“dólares”), las corporaciones (“empresa”) o las estructuras organizativas tradicionales (“campaña”, “presidente”), los más jóvenes hablan de lo “público” o lo “climático” y dan relevancia a lo social. La “educación” y la “salud” son términos frecuentes en sus discursos.Otra de las diferencias más llamativas entre ambas generaciones es el uso que hacen de la palabra “gracias”. Concretamente, el análisis sitúa esta expresión como la más utilizada por los líderes del futuro, mientras que en el caso de los líderes actuales desciende a la mitad de la tabla. Esto refuerza la idea de que los nuevos líderes están mejor situados en el eje individuo-comunidad. Son de «escuchar», «aprender» y «hacer» Destaca la gran sensibilidad de los líderes más jóvenes hacia lo que transciende el ‘yo’ individual. Su huella discursiva demuestra que tienen una mayor predisposición a comprender la realidad y que le conceden mayor importancia al aprendizaje. Verbos como “aprender”, “encontrar”, “conocer”, “buscar”, “entender” o “escuchar” son mucho más comunes en sus intervenciones públicas.Y lo mejor: sus verbos demuestran que los jóvenes, además de su idealismo están mucho más orientados a la acción que sus mayores. “Hacer” aparece más en sus discursos que “decir”. Lo acompañan de verbos como “lograr”, “crear” y “generar”, palabras que apenas aparecen en las generaciones actuales. En resumen, este informe sobre la huella digital discursiva de los nuevos lideres es la evidencia de un futuro prometedor gracias a la actitud y la energía de los más jóvenes. Su apertura, sus intereses y su sentido de la responsabilidad junto a la autodisciplina y una tendencia a la asertividad y al entusiasmo son garantía de confianza en el futuro. Ilusiona saber que el retrato robot del líder transformacional revela a personas extrovertidas y abiertas, comprometidas con la búsqueda de cambios en el mundo, responsables, con un alto control emocional y a las que no les asustan los retos ni se desaniman fácilmente. Imagen: Elvis Pérez TIS (Tourism Innovation Summit): la hoja de ruta para la reactivación del turismoWayra X: en busca de treinta startups que despejen las incógnitas de la próxima década
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...