Paloma Recuero de los Santos Redes neuronales en dispositivos IoT ¿Cómo podemos dotar de inteligencia a nuestros dispositivos IoT? Funciones como reconocimiento facial 3D, control por voz, detección de piezas defectuosas, falsificaciones etc son aplicaciones que requieren CPUs potentes...
Beatriz Sanz Baños El corazón de los aeropuertos late con IoT El número total de viajeros en transporte aéreo se incrementa cada año de forma destacada dando lugar a un intenso panorama de viajes, de idas y venidas, de visitar...
Beatriz Sanz Baños Más seguros, pero no inmunes Los avances tecnológicos, y concretamente IoT, están pensados para hacernos ganar tiempo, comodidad y bienestar. La transformación digital ha conseguido acercarnos poco a poco a una sociedad que creíamos...
Beatriz Sanz Baños ¿Qué papel juegan los satélites en IoT? Recientemente la Agencia Espacial Europea lanzaba al espacio el Hispasat 36W-1. Con este satélite comienza la actualización de una plataforma que pretende renovar los servicios ofrecidos por muchas operadoras....
Smart Mobility, las distancias conectadasMaría Cascajo Sastre 26 septiembre, 2018 Gracias a los rápidos avances en movilidad, nos hemos dado cuenta de que los sistemas que facilitan el transporte de personas y que conectan diferentes puntos de la ciudad son sin duda la columna vertebral que sostiene el orden y el buen funcionamiento de la metrópoli. Las cualidades más destacadas de la movilidad en una ciudad siempre han sido la fluidez y la sostenibilidad, sin embargo, en los últimos años se ha convertido en imprescindible que esa movilidad también esté completamente conectada. Las cualidades más destacadas de la movilidad en una ciudad siempre han sido la fluidez y la sostenibilidad pero en los últimos años se ha hecho imprescindible que esa movilidad esté completamente conectada. Internet de las Cosas nos brinda la oportunidad de mejorar los servicios de movilidad para los ciudadanos, gestionar correctamente la demanda en las redes de transporte e incluso generar valor tanto económico como para el entorno. Es por eso que destacamos algunas soluciones que convierten una ciudad cualquiera en una Ciudad Tecnológica en la que todos los recursos de movilidad se gestionan desde la sostenibilidad y la eficiencia. Big Data: La recolección de las ingentes cantidades de datos que vamos emitiendo cada uno de nosotros en nuestro día a día, permiten a los sistemas de información más innovadores explorar los hábitos de movilidad de los ciudadanos e identificar patrones de movimientos y establecer asociaciones de datos que no habíamos percibido antes. Gracias a este análisis integral es posible desarrollar soluciones inteligentes que optimicen los tiempos y, porque no, la emisión de gases nocivos a la atmósfera de los medios de transporte. Así, se construyen las bases de la nueva inteligencia artificial, gracias a la cual podemos plantear operaciones y sistemas infinitamente más eficientes que los desarrollados hasta ahora.Mobility As A Service (MaaS): El concepto de movilidad como servicio ha supuesto un cambio importante de los medios de transporte de las personas, tanto para los grandes viajes como para los trayectos interurbanos. Hoy en día la compra de un coche o moto ya no es una necesidad latente en la gran ciudad, y es que gracias al desarrollo de sistemas de movilidad inteligente podemos acceder al medio de transporte que queramos a través de nuestro móvil y en tan sólo dos clicks, e incluso calcular la ruta más rápida teniendo en cuenta la combinación de varios métodos de transporte. Empresas y gobiernos han estrechado lazos para desarrollar sistemas y métodos de transporte más eficientes, más sostenibles y más conectados, de forma que todos éstos puedan estar integrados para ofrecer una solución que no sólo reduzca los tiempos y evite embotellamientos de tráfico innecesarios, sino también que ayuden a reducir significativamente la contaminación de las grandes ciudades. Sin ir más lejos, Telefónica ya ha desarrollado un autobús sin conductor, sensorizado y conectado a través de la red móvil que permite a los usuarios un ruta turística georreferenciada y descargar contenidos multimedia ilimitados gracias a la conexión 5G.Señalética inteligente y turismo autónomo: Las señales para la orientación de los peatones (locales o turistas) son vitales para mantener la fluidez de las calles y potenciar los paseos a pie, algo importante ya que en muchas ocasiones nos perdemos bonitos rincones y monumentos históricos por culpa de no poder orientarnos a la hora de caminar por la ciudad. Gracias a IoT podemos poner fin a esta problemática y dar soluciones inteligentes que favorezcan el movimientode las personas en las calles y eviten que los turistas se pierdan en sus rutas turísticas. Esta solución se llama “wayfinding” y ya se ha implementado en grandes ciudades como Londres, Nueva York o Río de Janeiro. Se trata de una técnica que utiliza estímulos sensoriales para ayudar a las personas a entender su entorno y a moverse a través de este. Las herramientas que ponen en marcha este nuevo modelo de orientación serán pantallas inteligentes accesibles para todo el mundo, con un diseño universal y con un concepto que sitúa al peatón en el centro de la vida urbana. De esta manera es posible incorporar elementos tecnológicos que faciliten información en tiempo real haciendo posible la interactuación con turistas y residentes, así como ampliar la información. El futuro de la Industria Conectada 4.0 a debateAhora la iluminación también es inteligente
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...
Paloma Recuero de los Santos Redes neuronales en dispositivos IoT ¿Cómo podemos dotar de inteligencia a nuestros dispositivos IoT? Funciones como reconocimiento facial 3D, control por voz, detección de piezas defectuosas, falsificaciones etc son aplicaciones que requieren CPUs potentes...
LUCA RFID: La solución para digitalizar tu tienda La transformación digital es un concepto que lleva muchos años en boca de mucha gente y se ha ido desarrollando en diferentes líneas de acción; ahora, en tiempos de...
José Luis Núñez Díaz ¿Qué podemos aprender de la lista Blockchain 50 de Forbes? Hace hoy una semana recibíamos la noticia de que la revista ‘Forbes‘ incluía a Telefónica en su lista Blockchain 50. El hecho en sí mismo es la noticia. Pero,...
José Luis Núñez Díaz ¿Quieres hacer cosas con blockchain?: Alastria es tu sitio Hoy anunciamos el acuerdo de Alastria con Telefónica para proveer a sus socios de una nueva red basada en Hyperledger Fabric. La nueva red se suma a las ya...