Historia del Big Data: la URSS ya lo utilizaba en los años 60Olaya Vide 8 mayo, 2020 A partir de un documento secreto que recientemente ha sido desclasificado, sabemos hoy que la URSS puso en marcha un plan de automatización para mecanizar la utilización de los datos en 119 de sus plantas de producción a mediados de la década de 1960. De esta forma, se pretendía ahorrar tiempo y ganar eficiencia. Mediante computadoras, pretendían “obtener el volumen de datos regionales necesarios, tanto a escala regional como nacional, que permitan a la URSS crear un sistema central para la planificación y el control económico de dichas plantas». Un ejemplo histórico de cómo el Big Data y la digitalización ya se entendían entonces como elementos clave en los avances industriales. Pero… ¿podemos llamarlo Big Data? El sistema cruzaba diferentes datos, como nóminas, inventarios o niveles de productividad, con el fin de centralizar el control de la producción y aumentar así el rendimiento de las fábricas. A pesar del espíritu visionario, hay que tener en cuenta que los datos recogidos por aquel entonces ni siquiera se acercarían a lo que hoy llamamos “datos masivos”, ya que los ordenadores de la época ni siquiera podrían procesar un documento sencillo de los que manejamos hoy a nivel usuario. Sin embargo, hay que entenderlo como una interesante aproximación a la idea de que los datos y su análisis nos permiten tomar mejores decisiones, construir mejores estrategias y mejorar los resultados, objetivos de especial relevancia para el Gobierno de Moscú en aquellos años. Y lo más importante: ¿funcionó? En realidad, no fue suficiente. Quizás fue una buena idea que murió por falta de capacidad tecnológica o, como suele ocurrir con los grandes cambios, quizás las estructuras de poder dentro del proceso industrial aún estaban inmaduras para asumir el reto y sacar las conclusiones y aplicaciones correctas. Sea como fuere, nos quedamos con una nota importante: la CIA, quien captó la información, lo consideró material secreto e incluso llegó a alertar a los servicios de inteligencia de otros países. La huella histórica es innegable. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. La transformación data driven de las compañías, un asunto de supervivencia Cómo ampliamos nuestra oferta de entretenimiento y de educación ante el COVID-19Redes neuronales contra el fraude en alimentación
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes
AI of Things WiFi 7 está aquí: te damos las claves de la nueva generación El WiFi 7, la nueva versión del estándar de conectividad, va a llevar la velocidad de Internet a un nivel completamente nuevo. En comparación con su predecesor, WiFi 6, esta nueva...
Cristina del Carmen Arroyo Siruela Día de la mujer ingeniera: construyendo nuevos caminos El término “ingeniero” proviene del latín, ingenium, en castellano ingenio. Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el mundo de la ingeniería con el sexo masculino. Pero ¿es el...