Heroínas desconocidas de la Ciencia y TecnologíaCarlos Lorenzo 8 marzo, 2019 El talento no tiene género y nunca lo tuvo. Y de eso trata este post. A lo largo de la historia el hombre ha dominado en la profesión científica por delante de la mujer. Esto en parte podría ser cierto, y se enmarca en un contexto de desigualdad mucho más amplio en el que no entraremos en este post, pero, por otro lado, la realidad es que la mujer se ha visto invisibilizada por mucho tiempo. La buena noticia, y como ya hemos visto, es que como sociedad estamos dando pasos firmes en reducir esa brecha de género. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert Einstein, Stephen Hawking… Seguramente sepamos quienes fueron, o al menos los hemos escuchado alguna vez. Hipatia, Mary Anning, Ada Lovelace, Marie Curie, Grace Hopper… Quizás no nos suene tanto. Así que cambiemos esto; conozcamos algunas pioneras científicas con gran impacto en la forma en como vivimos hoy. Incluso iremos un paso más, como en LUCA somos amantes de los datos y la Inteligencia Artificial, nos centraremos justamente en este ámbito: hablaremos de matemáticas, físicas e ingenieras. Ada Lovelace (1815-1852) Matemática y escritora. Fue la primera persona en crear un programa de ordenador; a partir de tarjetas perforadas con una secuencia gradual de números racionales llamada números de Bernoulli. Su aportación para la informática fue tal, que ¡existe el día de Ada Lovelace! se celebra cada segundo martes de octubre. Figura 1: Ada Lovelace. Hertha Ayrton (1854 – 1923) Ingeniera, matemática e inventora. Su nombre real fue Phoebe Sarah Marks aunque sus amigos la llamaban Hertha por la diosa teutónica de la tierra, así que terminó adoptándolo. Fue la primera mujer miembro de la Asociación de Ingenieros Eléctricos y primera mujer en ganar la medalla Hughes de la Royal Society de Reino Unido por su trabajo publicado “El arco eléctrico”. Figura 2: Hertha Ayrton. Emmy Noether (1882 – 1935) Matemática y física teórica. Creó el campo del álgebra abstracto. Desarrolló teoría sobre energía, tiempo y momento angular, lo que más adelante se conocería como teorema de Noether. Es a día de hoy una de las personas más importantes en el campo de las matemáticas. Figura 3: Emmy Noether. Grace Hopper (Nueva York, 1906 – 1992): Almirante de la armada e informática. Es reconocida como la madre de la programación informática por haber inventado el primer compilador, y de allí creo el COBOL, el primer lenguaje informático universal. lo que cambio para siempre la forma en utilizar los ordenadores. Figura 4: Grace Hopper. Annie Easley (1933 – 2011) Programadora informática, matemática y científica espacial. Trabajó en uno de los primeros programas informáticos de la historia para controlar la navegación en el espacio; en concreto, del cohete Centauro. Actualmente se considera una de las investigaciones más importantes llevadas a cabo por la NASA. Además, hizo significativos estudios sobre las plantas de energía y sobre nuevas baterías eléctricas y creó un programa informático que mediría los vientos solares. Figura 5: Annie Easley. Maryam Mirzajani (1977 – 2017) Matemática. Se especializó en geometría hiperbólica, haciendo grandes avances en ese campo. Su trabajo es fundamental para entender las formas y superficies curvas. En el 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar la medalla Fields por su exitosa trayectoria como matemática. Figura 6: Maryam Mirzajani. Estas son solo algunas científicas responsables de la forma en como interactuamos con las máquinas hoy en día, e incluso de la interacción máquina-máquina. Este post se inspira y rescata información del libro ‘Mujeres de Ciencia’ de la escritora e ilustradora Rachel Ignotofsky, así que no podíamos terminar de otra forma que con un pasaje de su libro: “Las mujeres constituyen la mitad de nuestra población y, sencillamente, no podemos permitirnos el lujo de ignorar toda esa capacidad intelectual”. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. LUCA Talk: Personalizando la publicidad para los runners con Inteligencia ArtificialMachine Learning y astrofísica (II): Clasificación de estrellas, galaxias y quasars con Ramdom Forest
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...