Grace Murray Hopper: Inventora del COBOL y del término «bug»ElevenPaths 13 diciembre, 2017 Ilustración realizada por Catalina Guzmán “Tú gestionas cosas. Tú lideras personas”. Grace Hopper Grace Hopper, también conocida como “Amazing Grace”, fue la primera mujer almirante de EE.UU, ingeniera en computación, desarrolladora de softwares, y pionera en programación que contribuyó a la industria tecnológica con la creación del lenguaje de COBOL y el término “bug”. Biografía Nació el 9 de diciembre de 1906 en Nueva York y murió el 1 de enero de 1992 en Arlington County, Virginia. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad Vassar College, que en ese momento era solo para mujeres. En 1934, se convirtió en una de las pocas mujeres con el título de Doctorado en Matemáticas. Grace Hopper, debido a la II Guerra Mundial se inscribió a la naval en 1944 y, por su especialización con los números, le asignaron el proyecto de computación de la Oficina de Artillería en la Universidad de Harvard. Durante su tiempo allí, aprendió a programar con Mark I, la calculadora automática controlada por secuencia de IBM, convirtiéndose así en la primera mujer en programar este proyecto. Con esta tecnología, Hopper, logró que la bomba atómica funcionara ya que, resolvió un cálculo que mostraba el punto exacto en el cual aplicar presión para que una esfera colapsara en sí misma. Por el hecho de ser mujer no la sacaban en las fotos grupales, a pesar de sus muchos logros. Después en 1947, trabajó en Mark II y creó métodos de validación para este lenguaje. Mientras trabaja en este proyecto creó el término “bug” o “debugging”. Una noche el ordenador mostraba error, y tras investigar qué pasaba se dieron cuenta que había una polilla en uno de los circuitos. Quitaron el insecto y lo pegaron en el cuaderno de notas del proyecto con el comentario, «Primer caso real de un «bug» encontrado». Ella continuó su trabajo en el sector de la programación y, en 1959, creó el primer recolector de lenguaje en un ordenador. Amazing Grace se dio cuenta que las computadoras no podían hablar entre ellas y abogó por cambiar del código binario, que estaba compuesto de símbolos y números, a uno que usara palabras. Hopper, llamó esta creación COBOL, lenguaje común de programación orientado a negocios y aplicaciones para archivar. Este lenguaje de programación se volvió imprescindible ya que el usuario ya no necesitaba un PhD para poder programar, acercándolo así al público. Logros Por su larga trayectoria en la naval, en 1985, Hopper logró el rango de Contraalmirante, convirtiéndose en la única mujer con el grado de Almirante de Estados Unidos. Recibió más de 40 doctorados Honoris Causa, la Medalla Wilbur Lucius Cross de Yale, el rango de Capitán en 1973 y el de Comodoro en 1983. En 1991, Grace fue galardonada con la Medalla Nacional de Tecnología, siendo otra vez más la primera mujer en recibir este honor. Durante sus años profesionales ella fue muy solicitada como oradora en eventos de informática ya que tenía un estilo animado y sus historias de guerra llamaban mucho la atención. Actualmente, le rinden homenaje con el Grace Hopper Celebration of Women in Computing, la conferencia técnica más grande de mujeres en programación. También, en 2016, nombraron el primer edificio militar con el nombre de una mujer, Hopper Hall. ¿Qué opinas sobre la brecha de género que hay en el sector tecnológico? ¡Déjanos tu comentario! Lee el resto de posts de la serie homenaje de mujeres que han creado un hito en la historia STEM: » Sheryl Sandberg: COO de Facebook y creadora del movimiento «Lean In» » Susan Kare: una pionera e influencia en la iconografía digital » Dorothy Vaughan: matemática y primera manager afroamericana de la NASA » Jude Milhon: defensora pionera de los ciberderechos » Carol Shaw: la primera mujer diseñadora y programadora de videojuegos #CyberSecurityPulse: El Ejército de Estados Unidos lanza un programa para captar civiles en ciberseguridadHistorias de #MujeresHacker: Rosa María Castillo, experta en Investigación y Desarrollo en Telefónica
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...
Jorge Rubio Álvarez Consecuencias de un ciberataque en entornos industriales Podemos encontrar entornos industriales en cualquier tipo de sector que nos podamos imaginar, ya sea en empresas de tratamiento de agua, transporte, farmacéuticas, fabricación de maquinaria, eléctricas, alimentación o...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 7 – 13 de enero Microsoft corrige 98 vulnerabilidades en su Patch Tuesday Microsoft ha publicado su boletín de seguridad correspondiente con el mes de enero, donde corrige un total de 98 vulnerabilidades. Entre estas...
Daniel Pous Montardit Observabilidad: qué es y qué nos ofrece ¿Qué es la observabilidad? El término «observabilidad» proviene de la teoría de control de Rudolf Kalman y se refiere a la capacidad de inferir el estado interno de un sistema...