Trazabilidad y certificación en la gestión de residuos con blockchainCésar Rodríguez Cerro 4 noviembre, 2020 Iago Elizechea Mateos, CTO de Teimas, nos explica en esta entrevista cómo esta compañía gallega impulsa la transformación digital del sector de la gestión de residuos con blockchain. Han encontrado un caso de uso diferencial en el campo de la trazabilidad y certificación. Utilizar TrustOS de Telefónica les permite beneficiarse de la tecnología de la cadena de bloques a la vez que reducir la incertidumbre y dificultades asociadas a su uso. –¿Para qué utilizáis exactamente blockchain en Teimas? Teimas se dedica a la gestión inteligente de los residuos, la economía circular y la sostenibilidad. Desarrollamos software para ello. TEIXO es un ERP referente nacional para gestores de residuos y ZERØ, una plataforma para ayudar a corporaciones en la operación y compliance de la producción de residuos. La legislación española, las directivas europeas y las tendencias sociales y económicas impactan de forma significativa en la relación que tiene una compañía con los residuos generados a partir de su actividad. Cualquier empresa que produce residuos es responsable de ellos hasta el tratamiento final. Sin embargo, los residuos industriales pasan por diferentes etapas e intermediarios desde que salen del centro en el que se producen hasta que son tratados en una planta habilitada para tal fin. Valor de la gestión de residuos con blockchain Con la gestión de residuos con blockchain obtenemos información acerca de la trazabilidad y el tratamiento final que se ha aplicado. Así, el momento y el proceso con el que se termina el ciclo de vida del residuo es verificable y certificable. De esta forma, se protegen en todo momento los intereses comerciales de todos los actores involucrados. Trazabilidad para un registro inmutable, distribuido y certificable –¿Cómo y por qué tomasteis la decisión de hacer de esta tecnología la clave de vuestra propuesta de valor? Como expertos en facilitar tecnología al sector de los residuos y conocedores de las tendencias legales y la creciente presión de la opinión pública acerca de la circularidad de la nueva economía detectamos esta oportunidad. Por una parte, TEIXO ya cubre las necesidades de gestores y transportistas de residuos, mientras que ZERØ lo hace con empresas productoras. Nuestro proyecto de trazabilidad con blockchain pretende ofrecer un registro inmutable, distribuido y, por ello, fácilmente certificable por terceros sobre los movimientos de residuos que acontecen en el sector. Es una necesidad que algún sistema tenía que cubrir y TEIMAS es la compañía indicada para implementarlo y promoverlo. Ventajas de TrustOS –¿Cuáles son las principales características de blockchain que os permiten hacer algo que con otras tecnologías sería imposible? ¿Qué valor concreto aporta a vuestra solución? TEIMAS en este proyecto de trazabilidad externa tiene identificados diferentes riesgos, entre ellos los relacionados con la tecnología y son abordables gracias a los esfuerzos del equipo de Telefónica que ha puesto en marcha y mantiene TrustOS. Utilizar TrustOS nos permite beneficiarnos del uso de una tecnología novedosa como blockchain y, a la vez, reducir la incertidumbre y los problemas derivados de su uso. Sin duda, al tratarse de un sistema que debe ofrecer confianza y posibilidad de certificación, la inmutabilidad de blockchain y su disponibilidad para un uso no centralizado es clave. Además, se trata de un proceso con diferentes partes involucradas y todas ellas deben almacenar información en algún momento. En este sentido, el uso de blockchain aporta un plus de confianza, ya que dicha información es validada por todos los participantes de la red. En definitiva, un sistema convencional centralizado no ofrecería las garantías necesarias para este proyecto. Facilidad de integración y mejor time to market –Apuntabas que estáis usando TrustOS, el paquete de API desarrollado por Telefónica para simplificar el acceso y utilización de blockchain. ¿Cómo ha sido la experiencia de integración y cómo crees que puede impactar este tipo de iniciativas en la adopción de la tecnología de bloques? Utilizamos algunos de los módulos que nos ofrece TrustOS, en concreto el de trazabilidad y el de certificación, así que todavía tenemos recorrido para aprovechar el resto de funcionalidades que ofrece. La integración es sencilla, como se haría con cualquier otro sistema basado en API REST y la documentación es una guía más que suficiente para poder implementarla. Abstrae totalmente de las vicisitudes de trabajar directamente con blockchain. Esa capa de abstracción y la infraestructura “as a service” reducen significativamente los tiempos de desarrollo y el consecuente time to market de cualquier proyecto de innovación basado en una tecnología novedosa. A lo largo de la integración, además, hemos tenido el apoyo del equipo de blockchain para diseñar e implementar la solución de la mejor forma posible. De esta manera, se reduce la necesidad de formación de algunos desarrolladores y se rebaja el riesgo global del proyecto. El resultado es muy positivo. Blockchain como tecnología transformadora –Se habla mucho de la capacidad de blockchain para transformar y redefinir las reglas en sectores completos. En vuestra industria, ¿crees que va a desempeñar el papel de tecnología disruptiva y diferencial o se va a convertir en una herramienta de uso común entre las empresas? Es difícil hacer predicciones al respecto. La tecnología, entre otras cosas, es una herramienta para mejorar, agilizar y optimizar procesos. En ocasiones procesos nuevos y otras veces procesos ya existentes. La adopción de una tecnología cuando demuestra fácilmente su valor sobre procesos ya existentes parece más sencilla. Cuando se ponen en marcha procesos nuevos es más complicado predecir el nivel de permeabilidad del sector y el mercado. El sector de la gestión de residuos es relativamente tradicional pero empresas como TEIMAS están ayudando a su transformación digital. Creemos que blockchain aporta la confianza que el sector necesita. Queda mucho camino en la adopción de la tecnología en este entorno y blockchain será importante en ese recorrido. Casos de uso diferenciales y pilotos sencillos -Por último, ¿qué les dirías a todas aquellas organizaciones que aún son escépticas a la hora de explorar las oportunidades que puede tener para ellas blockchain? Se trata de una tecnología con una clara capacidad transformadora pero no deja de ser una tecnología que todavía tiene recorrido hasta alcanzar cierta madurez. Lo importante es detectar un caso de uso en el que blockchain aporte ventajas diferenciales y competitivas. Por ejemplo, la confianza entre diferentes partes, la inmutabilidad de la información o su certificación de cara a la auditoría de terceras partes. A partir de ahí, se trata de desarrollar un piloto lo más sencillo posible. En este momento, casarse con una solución de blockchain en particular es un riesgo para cualquier proyecto. De ahí la ventaja de utilizar una capa de abstracción como es TrustOS para poder aprovechar todas las ventajas de blockchain de una manera muy sencilla. El coche conectado acelera desde Málaga: el laboratorio I+D de Telefónica y DEKRAEl reto tecnológico de la telemedicina para el profesional sanitario
Alejandro de Fuenmayor Veintiuna tendencias tecnológicas para 2021 Hace poco más de un año en este mismo blog hacía una pequeña predicción sobre las tecnologías que predominarían en 2020. Hoy es el turno de las tendencias tecnológicas...
Mercedes Núñez Imascono: “Nuestro camino siempre ha sido un viaje al futuro” En España tenemos un gran talento digital. Debemos reforzar la colaboración público-privada y entre grandes empresas y pymes para impulsar la exportación de nuestra tecnología Imascono es una pequeña empresa...
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...