Qué debe estudiar la generación de transición de esta nueva eraManuel Carballo 23 marzo, 2018 Hace unos meses una sobrina que acababa de terminar el primer año de un doble grado de Periodismo y Comunicación audiovisual me preguntó qué pensaba acerca de que lo dejara para irse a estudiar un programa de arte y creatividad de tres años a Maastricht con una beca. Ya había consultado con sus padres y mis otros hermanos mayores, y todos le habían recomendado que no lo hiciera, que terminara su formación oficial primero. Yo no supe qué contestarle y le recomendé que hiciera lo que sintiera. Hace unos años no hubiera dudado en decirle que siguiera su carrera universitaria, pero hoy soy incapaz de saber qué va a ser mejor para ella. El otro día en el encuentro Women in Data Science, promovido por la Stanford University en Espacio Fundación Telefónica, Carme Artigas, cofundadora y CEO de Synergic Partners, habló de la que ella denomina generación de transición, que vive entre un mundo conocido que muere y uno nuevo auspiciado por la transformación digital en cambio continuo. Fue interesante escuchar lo que recomendaba estudiar a esta generación, y más en un contexto de incertidumbres en el que solo sabemos que muchos de los modelos que nos han sustentado ya no son válidos, pero tampoco tenemos claro cuáles van a sustituirlos… En este vídeo ofrece su punto de vista y también se refiere al gap que existe entre hombres y mujeres en la vocación para estudios de carreras técnicas que, si bien se está reduciendo, podría generar más desigualdad en el futuro: Creo que su reflexión es muy valiosa a la hora de situarnos en los estudios necesarios en el momento actual y de cara a lo que está por venir y, además, deja claro que los datos han venido para ayudarnos y nos permitirán formular preguntas más certeras. Para eso, cómo no, va a ser fundamental que todos desarrollemos un fuerte espíritu crítico. Tanto que desde el Foro de Davos ya lo recomendaban como una de las habilidades imprescindibles para el año 2020, junto con la creatividad, la flexibilidad o la inteligencia emocional, como anticipaba una compañera en su post resumen del evento de Fundación Telefónica. Tampoco es que el mundo se vaya a detener al acabar la transición, pero sí es verdad que hay momentos de la historia que generan más preguntas que respuestas. Por añadir algunas más: ¿vosotros qué harías?, ¿les recomendaríais a todos los de esta generación que estudien informática o matemáticas?, ¿quizá algo más rápido como una FP de desarrollo de apps?, ¿o que se dediquen a desarrollar su creatividad y estudien lo que les gusta? ¿Y contestaríais de una manera diferente si quien os preguntara fuera una mujer? Y una última cuestión: ¿qué hacemos los que superamos los cuarenta? Me viene a la cabeza algo que solo los “viegennials” entendemos: siento que toca poner un trocito de papel celo a nuestra cinta TDK de 90′ para tapar la pestaña que habíamos roto con el bolígrafo y regrabar encima de los viejos temas. Al menos en la cara A, aquélla en la que guardamos nuestros dogmas o temazos inamovibles y que nos han funcionado siempre. Habrá clásicos que sigan sonando bien, pero toca hacer un repaso, vaciado y reprogramación general en una época de transición hacia un mundo diferente. ¿Mejor?, ¿peor? Habrá que esperar aún para saberlo, yo por mi parte voy corriendo a matricularme en Filosofía y a buscar vuelos para Maastricht. Imagen: Hernán Piñera Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez El puesto de trabajo como servicio: su relevancia estratégicaFintech: un caballo de Troya amigo para la banca
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...