GDPR, la importancia de esta nueva normativaElevenPaths 22 marzo, 2018 El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) es el marco jurídico armonizador del que, en materia de privacidad, nos hemos dotado los 28 estados miembros de la Unión Europea persiguiendo, cuanto menos, tres importantes objetivos: Crear en Europa un entorno que haga posible el desarrollo de una sociedad digital de la que participen los ciudadanos y que impulsen las empresas. Asegurar en esa sociedad la coherencia entre el desarrollo simultáneo de los servicios digitales más avanzados y, al mismo tiempo, los derechos a la privacidad y la seguridad de los datos personales que reconoce a todos los ciudadanos la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Asegurar un marco idéntico de derechos y libertades en materia de privacidad y seguridad para todos los ciudadanos europeos en los (todavía) 28 estados que conformamos la Unión Europea. El resultado deseado de la materialización de estos objetivos no es otro que dar lugar a que los ciudadanos europeos perciban la digitalización de nuestra sociedad como un anhelo mucho antes que como una amenaza. El Reglamento establece su piedra angular en el principio de soberanía digital o autodeterminación digital individual. Se reconoce al ciudadano como dueño y soberano de su privacidad y, así, de todos los tratamientos de su información de carácter personal. Y ello es así independientemente del origen de esa información personal que: ya sea la información que ese ciudadano deja conocer a un tercero a través de medios como son las propias redes sociales; la que entrega el propio cliente a una compañía para la prestación de un determinado servicio; o la generada durante el ciclo de vida del tratamiento del dato como consecuencia de la prestación del servicio. El Reglamento y su aplicación a partir del 25 de mayo es una realidad que Telefónica saluda como una buena noticia. Por ello, durante los dos últimos años, nos encontramos inmersos en un proceso de transformación que haga de una realidad tangible el principio de soberanía digital sobre su información de carácter personal para cada uno de nuestros clientes, empleados, y todos aquellos ciudadanos que nos ofrecen la posibilidad de tratar sus datos de carácter personal. El cumplimiento puntual del nuevo marco ha sido un incentivo para impulsar un proceso en el que, en todo caso, las empresas del Grupo Telefónica estaban comprometidas. Juan Montero Rodil Director de Competencia, Regulación y Privacidad en Telefónica España juan.monterorodil@telefonica.com DirtyTooth en el Mobile World Congress 2018¿Cómo trata (o tratará) Certificate Transparency la privacidad de los dominios?… Mal
Martiniano Mallavibarrena Ciberseguridad en el cine: mito vs. realidad con 10 ejemplos Los múltiples aspectos de la ciberseguridad (ataques, investigaciones, defensa, empleados desleales, negligencia, etc.) llevan años siendo parte del argumento de infinidad de películas y series de TV. En la...
Daniel Pous Montardit Resiliencia, clave en sistemas Cloud-Native En el primer post de la serie Cloud-Native, ¿Qué significa que mi software sea Cloud Native?, presentamos la resiliencia como uno de los atributos fundamentales que nos ayudan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...
Jorge Rubio Álvarez Consecuencias de un ciberataque en entornos industriales Podemos encontrar entornos industriales en cualquier tipo de sector que nos podamos imaginar, ya sea en empresas de tratamiento de agua, transporte, farmacéuticas, fabricación de maquinaria, eléctricas, alimentación o...