“Gamificación”, competición y cultos ancestralesÁngel González de la Fuente 4 julio, 2014 Dejadme que os cuente la historia del concepto cargo cult, expresión del inglés que en español suena sólo como “el culto de la carga”. Este término proviene de los cultos de pequeñas tribus preindustriales del Pacífico que fueron expuestas a las mercancías (de ahí lo de carga) procedentes de sociedades occidentales durante la segunda guerra mundial. Concretamente de la armada estadounidense que, por entonces, batallaba contra los japoneses. Imaginaos el beneficio tan extraordinario que supuso para ellos: a cambio de nada recibieron tecnología, herramientas, utensilios, materiales, etc. Pero claro, tras la rendición del imperio japonés, la carga dejó de llegar. En la medida en que las tribus no fueron capaces de entender la procedencia de la carga, recurrieron a rituales para tratar de recrear las condiciones en las que las mercancías habían llegado. Para ello construyeron pistas de aterrizaje falsas, puertos de mentira y radios de madera. Es lo que se llama “el culto de la carga”. Algo parecido pasa con la “gamificación” y la formación. Lo primero en lo que piensa mucha gente es en puntos, y tras los puntos están los rankings y tras ellos, la competición. Y, et voilà, así se “gamifica” cualquier cosa. Como si aplicando puntos y competición todo se convirtiera en juego. Y, lo que es mucho peor, sin atender a las motivaciones que se quieren estimular. Parece que la competición, que recuerda al deporte, fuera un soporte para todo, cuando muchas veces es justo lo contrario. Los especialistas en formación aseguran que la competición es un arma de doble filo a la hora de motivar a los estudiantes. Y os lo explico: No sé si seguís el mundial de fútbol y conocéis el caso de Bélgica: un país pequeño pero con un equipo lleno de talento que todo el mundo reconoce como ejemplo de buena planificación y desarrollo de capacidades. No sé si sabréis que lo primero que hizo la federación belga de fútbol hace quince años fue prohibir las clasificaciones individuales en las ligas infantiles. ¿Y sabeis por qué? Porque para aprender los niños tienen que tener el derecho a equivocarse. Y a equivocarse. Y a equivocarse de nuevo. Aprender una habilidad o un idioma es algo todavía más complejo. Y motivar a un estudiante -ese cerebro inestable, abstracto, diverso e irracional- mucho más. Aunque cualquier formador sabe que, al menos, hay algo que funciona muy bien: el refuerzo positivo. Y ahí es donde entra la “gamificación”. El refuerzo positivo es ese pequeño estímulo que todos deberíamos recibir siempre que hacemos alguna acción provechosa, especialmente cuando nos estamos formando. Es esa palmadita en la espalda, el reconocimiento, el ánimo. La psicología afirma que es una de las mejores herramientas para motivar. Bien, pues apliquémosla a la “gamificación”. Respondamos s cada acción positiva, introduciendo de forma automática en el interfaz un “¡Enhorabuena +10 puntos!”, o un “¡Muy bien hecho +25 puntos!”, o ‘¡Felicidades prueba completada +50 puntos!”. ¿Y por qué los puntos? Porque son una fórmula para agrupar y acumular esas congratulaciones, esos refuerzos, las cosas bien hechas en un ámbito que nos cuesta y en el que a veces fallamos. Y sobre eso, además, vamos a aplicar los niveles. Con un determinado número de puntos se pasa a un nivel nuevo. ¿Qué conseguimos con eso? Que el estudiante además obtenga la sensación de crecimiento, de avance en aquello en lo que se ha propuesto: aprender. Que se sienta más competente de lo que era hace un mes. Utilizar la competición en el aprendizaje, como al parecer han descubierto los belgas, favorece que se premie no cometer errores (cuando el error es fundamental para mejorar) y sólo motiva a un número muy limitado de participantes en esa acción. En “gamificación” conocemos a ese grupo de jugadores como killers y no suelen ser más de un diez por ciento. Como el objetivo final no es dar recompensas, sino estimular a los estudiantes en su progreso, los puntos son una especie de banco en donde guardar los refuerzos positivos. Porque cada refuerzo ha supuesto un esfuerzo, una dedicación… puede que un fallo. Eso hay que valorarlo, merece la pena atesorarlo. Y, ya de paso, huyamos de las clasificaciones: cada estudiante es un objetivo en sí mismo. Por eso es sano observar con desconfianza cuando en el ámbito de la formación y la “gamificación” (en comportamiento de cliente, en divulgación, en enseñanza de idiomas, conocimientos, etc.) se implementan la competición, los rankings y las medallas tan alegremente. Y, de paso, preguntarse si no se estarán construyendo pistas de aterrizaje falsas. Imagen: Wordle MiFi: la solución para el «turista conectado»“Always on and more”: autoescalado frente a picos de demanda
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Juan Delgado Díaz-Pache La carrera por dominar la inteligencia artificial Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a...
Cristóbal Corredor Ardoy Marcas que intiman con el consumidor Aquellas marcas que logran forjar relaciones más estrechas, verdaderamente sólidas (y a prueba de bomba) con el consumidor lo tienen también más fácil para zafarse de las canitas al aire de...
Kassandra Block Las Living Apps de educación y cultura: nuevos modelos de aprendizaje Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos...
Félix Hernández La transformación digital de la industria agroalimentaria y los fondos europeos Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a...