El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaversoJosé Carlos Martín Marco 25 enero, 2023 En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular. Esto nos lleva a una reflexión sobre el futuro del trabajo híbirdo. Bob Iger, CEO de Disney quien, a las pocas semanas de asumir por segunda vez dicha función, se dirigió a los empleados por correo electrónico para defender que la presencia física en la oficina presenta ventajas claras para promover la creatividad, fortalecer la cultura corporativa y facilitar el progreso profesional. Un reciente estudio de PwC confirma esta posición de los ejecutivos. Recoge que el 70 por ciento de ellos quiere que los trabajadores acudan a la oficina al menos tres días por semana, mientras que más de la mitad de los empleados quiere teletrabajar al menos tres días a la semana y casi el 30 por ciento preferiría hacerlo de forma permanente. Esta parece ser también la conclusión del reciente estudio de VMware titulado “El dilema del trabajo distribuido: cuando innovación y satisfacción laboral compiten”. En él se afirma que el 48 por ciento de los encuestados en España piensa que su organización es más innovadora si los empleados acuden a la oficina. Dudas sobre una verdadera colaboración en remoto Sin embargo, según el mismo estudio, el 85 por ciento de los encuestados obtiene una mayor satisfacción laboral si puede elegir el lugar desde el que trabaja. Flexibilidad que, según numerosas investigaciones, crea equipos más felices y comprometidos, lo que debería conducir de forma natural a un aumento de la productividad, la colaboración y, por ende, la innovación. ¿O acaso las herramientas utilizadas para interactuar en remoto con nuestros compañeros no son suficientes para producir tal efecto en cascada? Esta duda parece confirmarse en el informe de Microsoft Work Trend Index de 2022. En él se afirma que el 73 por ciento de los empleados encuestados quiere opciones flexibles de trabajo que le permitan por ejemplo trabajar en remoto. Pero, al mismo tiempo, el 67 por ciento demanda más colaboración en persona, lo que refrenda la duda acerca de las posibilidades de colaboración que ofrecen las herramientas actuales de videoconferencia. En busca de una interacción más natural Ya escribí respecto a que las herramientas de colaboración que utilizamos durante la pandemia permitieron la operatividad de las empresas en momentos de gran incertidumbre. Pero, a la vista de los resultados anteriores, parece que no son suficiente para muchos empleados que buscan una forma de interacción remota más natural. El metaverso como solución El mismo informe de Microsoft, consciente de dicha carencia de la tecnología actual, abre la puerta a nuevas formas de interacción, como el metaverso. Al parecer, el 52 por ciento de los empleados querrían utilizar espacios inmersivos en el metaverso para reuniones o actividades de equipo durante 2023 y el 47 por ciento presentarse en forma de avatar en dichas reuniones. Otro dato interesante es que el 51 por ciento de la generación Z y el 48 por ciento de los millennials se imaginan haciendo alguna actividad de su trabajo en el metaverso en los próximos dos años. Las personas en el centro, la clave Si el futuro del trabajo híbrido pasa o no por la utilización de plataformas de metaverso donde, además del aumento de productividad que ya tenemos con las herramientas actuales, haya una mejora de la colaboración y, por tanto, de la capacidad de innovación de las empresas está por ver. Desde el punto de vista teórico es una posibilidad más que viable. Un nuevo entorno de colaboración que no esté basado en la apariencia actual de todas las herramientas de videoconferencia del mercado ofrece nuevas posibilidades al usuario. No obstante, como toda herramienta puesta en un contexto cultural determinado, además de evaluar aspectos puramente tecnológicos de viabilidad o indicadores de mejora de parámetros como los mencionados (productividad, colaboración o innovación), será necesario un análisis más completo en el que la persona tenga un papel central. Imagen: lilivanili Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro2023: una odisea de la inteligencia artificial
Belén Espejo González Smart Workplace: la transformación de la experiencia de empleado La digitalización está llegando a todos los ámbitos de la sociedad y, a su paso, genera una importante demanda de profesionales. Las organizaciones se encuentran en este momento con...
Víctor Deutsch Shakira, la radio y la convergencia entre lo tradicional y lo digital Recientemente me invitaron a participar como autor de “Ciberseguridad para directivos” en el programa Capital, de Radio Intereconomía, que conduce Susana Criado. Era la primera vez que intervenía en...
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...
Mercedes Núñez Juan Carlos Santamaría, influencer en HealthTech “Los profesionales sanitarios serían los mejores microinfluencers con respecto a la confianza de los pacientes en el uso ético que se va a dar a sus datos” A estas alturas...